• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Quince curiosidades sobre el número cero

1. El cero es un concepto matemático, pero también físico y filosófico. Es una forma de representar la nada, el vacío, y ha interesado y confundido a los científicos durante gran parte de la la historia.

2. Algunas de las civilizaciones antiguas que se consideran más avanzadas, como la egipcia, la griega o la romana, no tenían un concepto para el cero.

3. El cero hoy cumple una doble función: la de representar la nada, y la de «guardar el sitio» cuando no hay nada y dar paso al siguiente decimal.

4. Esta segunda función sí estaba presente en culturas como la sumeria. Los escribas sumerios dejaban un espacio vacío entre algunos números para diferenciarlos. Pero cada uno dejaba una distancia diferente y lo que era un hueco podría confundirse con dos. Cuando se dieron cuenta, comenzaron a utilizar una especie de apóstrofe.

5. El matemático indio Aryabhata (siglo V) fue el primero en reconocer y aplicar el concepto de posición vacía en su sistema de escritura de los números, aunque no tenía símbolo para representarlo. También algunas culturas precolombinas, como los mayas, usaron la idea del cero.

6. Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, es famoso por la sucesión que lleva su nombre y por haber introducido en Europa el sistema de numeración indoarábigo que hoy nos resulta familiar y que emplea la notación posicional de base diez y el cero.

7. Ni en el calendario gregoriano ni en el juliano existe el año cero: del 31 de diciembre del año 1 antes de Cristo se pasa al 1 de enero del año 1 después de Cristo.

8. Esto es así porque los años, igual que los días o los siglos, no se cuentan con números cardinales, sino que se ordenan con números ordinales, entre los que no se incluye el número cero.

9. Puesto que no hubo año cero, el que celebró la llegada del siglo XXI en el 2000 estaba en realidad celebrando el paso de 1999 años.

10. El concepto del año, hora o minuto cero surgió en la segunda mitad del siglo XX, a partir de la generalización de los relojes digitales y del vocabulario deportivo.

11. El cero es el único número real que no es positivo ni negativo, y tampoco es par ni impar.

12. En matemáticas, al cero se le llama a veces identidad aditiva porque sumándolo a cualquier número no cambia su valor: x + 0 = x.

13. Cualquier número multiplicado por 0 es igual a 0 y cualquier número elevado a 0 es igual a 1.

14. Las divisiones entre cero son consideradas una indefinición, es decir, que al dividir un número cualquiera entre cero no obtenemos un valor definido. Por eso se suele decir que cualquier número dividido entre 0 da como resultado infinito.

15. Existe el concepto del cero absoluto, aunque corresponde a la rama de la física y no de las matemáticas. Corresponde con el cero en la escala de temperatura Kelvin y equivale 273,15 grados centígrados negativos.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-06-04/quince-curiosidades-matematicas-que-quiza-no-conocias-sobre-el-numero-cero_868393/

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: