• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Matemáticas en el México colonial

colonial 1 610

La enseñanza de la aritmética básica en la época colonial mexicana que va de 1521 a 1821, tuvo como origen la necesidad de llevar a cabo algunas operaciones como sumas, restas, divisiones y multiplicaciones por parte de los mercaderes.

Para ello llegaron a América entre 1535 y 1600 (en español y latín) algunos libros como Ars Arithmetica, Arithmetica práctica y especulativa, Fracmentos Matemáticos, Libro de Algebra en Arithmetica y Geometría, Cursus quattuor mathematicarum, Libro Primero de Arithmetica y Elementos de Geometría entre otros.

Juan Diez Freyle escribió el primer texto americano científico de aritmética y álgebra en 1556 denominado Sumario compendioso de las cuentas de plata y oro que en los reinos del Perú son necesarias a los mercaderes y a todo género de tratantes con algunas reglas tocantes a la aritmética. En él, trató el cálculo de porcentajes, fracciones, ley de la plata y el oro, aplicaciones de la regla de tres, conversión de moneda, conocimiento fundamental para comerciantes y mineros. Ese libro tuvo, además, una sección de álgebra donde se plantearon y resolvieron problemas que se expresaban mediante ecuaciones de segundo grado por lo que ha sido considerado como el primer texto científico publicado en América.

Entre 1631 y 1644, Fray Andrés de San Miguel escribió una obra que incluía temas de arquitectura, astronomía, hidráulica, ingeniería y matemáticas. En la parte de matemáticas, describió las operaciones básicas, utilizó algunas fracciones, incluyó una tabla de cuadrados y raíces de los números enteros del 2 al 630, describió el punto, la línea, superficie, volumen, ángulos, y líneas paralelas.

En 1637 Fray Diego Rodríguez funda la cátedra de Astronomía y Matemáticas en la Real y Pontificia Universidad de México. Escribió los textos De los Logaritmos y Aritmetica, Tractatus Proemilium Mathematices y de Geometría y Tratado de las equaciones, que abordaron tablas logarítmicas, temas de geometría y uso de las ecuaciones.

Finalmente en 1754, Joaquín Velázquez de León fundó y presidió la Academia de Matemáticas en el Colegio de Todos Santos. A partir de esto muchos jóvenes criollos se entrenaron en estas ciencias para convertirse en técnicos y científicos de la Nueva España.

Fuente:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/anecdotas-cientificas/8202-matematicas-en-el-mexico-colonial

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: