• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Instituto Educativo de Zacatecas (México) acogió XVI Olimpiada Estatal de Matemáticas

Las autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas y la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas fueron testigos de la participación de alumnas y alumnos de escuelas primarias y secundarias.

La competencia se dividió en cinco categorías: quinto y sexto grado de primaria y primero, segundo y tercero de secundaria.

Los equipos representaron a sus escuelas con sus conocimientos en esta etapa Regional, que se celebró el pasado 18 de noviembre en las instalaciones del Instituto Educativo de Zacatecas.

Fuente:

IEZ fue sede de la XVI Olimpiada Estatal de Matemáticas

Anuncio publicitario

Las matemáticas que explican la belleza

George Birkhoff fue un científico de la primera parte del siglo XX y profesor en Harvard durante más de treinta años. Formuló el teorema ergódico, según el cual cuando lanzamos un número infinito de veces una moneda que no esté trucada, la proporción de cara y de cruz como resultado del lanzamiento tiende a un medio. Es decir 50% de probabilidad de casos de cara y de cruz.

En 1933 escribió «La medida estética» donde intentó definir las medidas de la calidad estética de varias obras artísticas. Una medida de naturaleza universal y eterna, como pretende la matemática, puede no ser conveniente a todos. todos los objetos pertenecientes a una determinada clase tienen valores estéticos comparables.

Así, la experiencia estética tiene tres fases: Un esfuerzo previo de percepción atenta, que permite percibir la complejidad del objeto; un sentimiento de valor estético que recompensa ése esfuerzo y una toma de conciencia de que el objeto está caracterizado por una cierta armonía u orden que le dota de una cierta belleza. La idea es crear una fórmula que sirva para valorar la calidad estética de las producciones artísticas para evaluar las obras artísticas de la misma naturaleza.

Leer más:

http://es.blastingnews.com/ciencia/2016/11/las-matematicas-que-explican-la-belleza-001278177.html

Matemáticas y arte se unen en la exposición ‘Espacio, tiempo y forma’

Hoy se inaugura en el Teatro Felipe Godínez de Moguer la exposición ‘Espacio, tiempo y forma’.

Es una muestra artística de José Antonio Faraco, querealiza una introspección en su carrera artística mostrando la estrecha relación entre las matemáticas y el arte a través de un conjunto de obras en las que los volúmenes de sus creaciones geométricas afirman esa relación numérica entre la inspiración y la materia.

Fuente y más información:

Matemáticas y arte se unen en ‘Espacio, tiempo y forma’

 

El extraño examen de matemáticas en el que la profesora pregunta por Pogba

Recientemente ha dado mucho que hablar una pregunta realizada en un examen de matemáticas a sus alumnos que decía: «¿El festejo de Pogba es perfecto?»

La docente que hizo la pregunta es Claire Manchon, profesora de matemáticas de secundaria en el instituto Gabriel Péri de Aubervilliers, al norte de París.

El movimiento del futbolista es en realidad una posición de baile llamada «dab», que nació en la escena hip hop de Atlanta.

Manchon pretendía evaluar la comprensión del teorema de Pitágoras entre sus alumnos. Aunque la mayoría de los estudiantes aprobó, no todos consiguieron demostrar que el gesto del jugador del Manchester United no es perfecto.

Leer más:

https://www.pasionfutbol.com/noticias/El-extrano-examen-de-matematicas-en-el-que-preguntan-por-Pogba-20161122-0030.html

Fórmula matemática para un café perfecto

Un grupo de matemáticos se ha propuesto descubrir el café perfecto. El año pasado este mismo grupo publicó en la revista SIAM Journal on Applied Mathematics un trabajo teórico en el que intentaban descifrar la perfección de esta bebida con varias fórmulas.

Se han basado en tres elementos: el tiempo de infusión, la temperatura del agua y el tamaño de los granos molidos.

El tamaño de los granos es determinante. Al principio, la concentración del café depende de la relación entre la extracción rápida del café de la superficie de los granos y la velocidad a la que el agua absorbe el café. Después la extracción es más lenta y es ahí cuando el agua llega hasta el interior de los granos más grandes.

Al estudio aún le faltan algunas cuestiones: cómo afecta la forma que adpta el montón de café cuando va absorbiendo el agua al sabor y si es mejor verter el agua de una vez o hacerlo poco a poco por toda la superficie del café.

Fuente:

http://www.elnortedecastilla.es/sociedad/201611/22/formula-matematica-para-cafe-20161122164333.html

A %d blogueros les gusta esto: