• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Un videojuego mejora el rendimiento de niños con dificultades matemáticas

La discalculia afecta a un 5% de las personas, que tienen muchas dificultades para realizar cálculos matemáticos.

Pero se puede mejorar el rendimiento de los niños con discalculia y llevarlo a un nivel más cercano a la media de su edad si se interviene en las primeras etapas del aprendizaje, como demuestra un proyecto liderado por Josep Maria Serra, profesor de psiquiatría y psicobiología clínica de la Universidad de Barcelona y que ha probado que el cerebro de los niños afectados se remodela ante la intervención.

Los investigadores han desarrollado, en colaboración con la Universidad de Vic una herramienta para que los niños refuercen su aprendizaje desde casa. Es un programa informático que les permite acercarse a los números desde distintas vías sensoriales.

Los investigadores han monitorizado a los pequeños en el Hospital Clínico de Barcelona . Han realizado el seguimiento completo de 15 niños, y esperan obtener datos de otros 15 antes del fin de 2018.

Fuente y más información:

http://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20170223/42255885215/videojuego-mejora-dificultades-matematicas-discalculia.html

Anuncio publicitario

Diego Bagú: «Por matemática, debería existir vida más allá de la tierra»

trappist-1

La NASA anunció ayer un descubrimiento muy importante: el hallazgo de un sistema planetario que gira alrededor de una estrella enana y que posee siete planetas rocosos, tres de ellos similares a la Tierra.

Se sitúan a 39 años luz de la Tierra. Diego Bagú, astrónomo, profesor y director de gestión del Planetario de la Ciudad de La Plata, ofreció detalles sobre este descubrimiento. Es una estrella que forma parte de la misma galaxia que el sol, lo mismo que otras 200 mil millones más. Por otra parte, el agua y otros factores químicos, como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno, no son exclusivos de la Tierra, sino que están por todo el espacio. Además, por matemáticas, debería haber vida más allá de la Tierra, al menos en forma microorgánica. Pero desde la ciencia no se puede afirmar, porque aún no se ha hallado.

Leer más:

http://hipercritico.com/actualidad/7889-bagu-por-matematica-deberia-exisitir-vida-mas-alla-de-la-tierra.html

Oscar 2017: Las matemáticas dan como ganadora a ‘La ciudad de las estrellas (La La Land)’

la-la-land-7591

Se acerca la celebración de la próxima edición de los Premios Oscar y ‘La ciudad de las estrellas (La La Land)‘ es la gran favorita debido a sus 14 nominaciones y el haber ganado prácticamente todos los premios clave. Pero además la estadística confirma que esta película es la que más probabilidades tiene de lograr la victoria.

Según los números, ‘La ciudad de las estrellas (La Land)’ tiene, prácticamente, asegurados los Oscar a mejor película, mejor director y mejor actriz. En la sección principal tiene un 58,9% de probabilidades, le sigue ‘Figuras ocultas‘ con un 11,2%. En la categoría de mejor dirección, la cosa parece estar aún más clara, Damien Chazelle tiene un 86% de posibilidades de alzarse con la victoria, la segunda opción sería Kenneth Lonergan por ‘Mánchester frente al mar‘, que tiene un 4,7%.

En cuanto a mejor actor la diferencia no es tan clara: Casey Affleck tiene un 49,5% de posibilidades de alzarse con la estatuilla, seguido por Denzel Washington con un 29,5%.

Respecto al guión, en la categoría a mejor guion original es ‘Mánchester frente al mar’ la principal favorita con un 42,8% de probabilidades, aunque le sigue muy de cerca ‘La ciudad de las estrellas (La La Land)’ con un 40,5% de opciones, esto hace de esta sección la más igualada.

Fuente:

http://www.ecartelera.com/noticias/37634/oscars-2017-matematicas-ganadora-la-la-land/

La Universidad de Colima (México) celebró su Cuarta Semana de Física y Matemáticas

800x300_sem_fisica_mat

La Universidad de Colima (Ucol) ha celebrado la Cuarta Semana de Física y Matemáticas, en la cual se dieron charlas de divulgación y se realizó el concurso Silvia Torres.

El coordinador general de Investigación Científica de la Ucol, Alfredo Aranda Fernández, reconoció el trabajo de los profesores investigadores de la Facultad de Ciencias, que se han formado en universidades de prestigio internacional.

Ricardo Sáenz Casas, director de la Facultad de Ciencias, señaló que por cuarto año realizan esta semana para mostrar a los jóvenes, principalmente los que estudian la preparatoria, lo que son la física y las matemáticas.

Priscila Juliana Álvarez Gutiérrez, delegada del campus Colima de la Ucol, resaltó que en la Ucol se hace un esfuerzo para acercar estas áreas del conocimiento al público en general, pero en particular a los jóvenes del nivel medio superior y de secundaria.

Además, la Facultad de Ciencias a través del Instituto Heisenberg lleva a cabo una escuela anual, en la que estudiantes de bachillerato de Colima y alrededores reciben charlas y cursos de física y matemáticas.

Leer más:

http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13511-desarrollan-cuarta-semana-de-fisica-y-matematicas

David Calle, profesor español de matemáticas, entre los diez finalistas al Premio Nobel de Educación

David Calle llega a la casa de todos a través de Youtube. Es su forma de ayudar a los chavales con problemas matemáticos.

Su forma de explicar las matemáticas, física y química le ha hecho ser uno de los diez finalistas al Global Teacher Prize, algo así como el Premio Nobel de los profesores.

Tendrá que competir con otros nueve profesores en Dubai, entre ellos una maestra de esquimales, otra que enseña automoción en Jamaica y un profe de química de Brasil.

Fuente:

http://www.antena3.com/noticias/sociedad/david-calle_2017022258ada4d80cf28e3b3a99bc5e.html

Enlace a su canal de Youtube (más de 700.000 suscriptores):

https://www.youtube.com/user/davidcpv

Socratic, la aplicación móvil que resuelve problemas matemáticos

socratic_app

Basada en la Inteligencia Artificial, Socratis App detecta las partes que componen una pregunta o un problema y consulta su base de datos para dar con la respuesta.Según sus creadores, puede usarse para cualquier materia: matemáticas, historia, ciencia y lengua.

No se limita a proporcionar una respuesta, sino que ofrece vídeos y tutoriales sobre cómo conseguir la misma sin ayuda de la aplicación. Se puede emplear para resolver problemas de matemáticas con el smartphone, ya que esta ciencia utiliza el lenguaje universal de los números. Se puede descargar gratis para iOS, es decir, cualquier modelo de iPhone o iPad que sea compatible con el sistema operativo de Apple.

Leer más:

http://computerhoy.com/noticias/apps/socratic-app-movil-que-resuelve-problemas-matematicos-57444

Programa de actividades del IMUS (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla) para marzo de 2017

imus

Workshop «Mathematical Models of Optimization for Transportation Planning»:

3 de marzo de 2017 (9 a 13.30) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Gilbert Laporte

https://www.imus.us.es/images/stories/Actividades/2017/Workshop_3March2017.pdf

https://www.imus.us.es/es/actividad/1930

Conferencia «Theoretical and practical challenges of hyperconductivity above room temperature»

6 de marzo de 2017 (17 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Web: http://www.grupo.us.es/gfnl/hyperconductivity/

Autor: Francis Michael Russell

Organización: Faustino Palmero Acebedo JFR Archilla Jesús Cuevas Maraver Bernardo Sánchez Rey Fernando Romero Romero

https://www.imus.us.es/es/actividad/1931

Conferencia «Soliton assisted hyperconductivity of low-dimensional systems: role of electron-phonon coupling and lattice anharmonicitty»

6 de marzo de 2017 (18 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Web: http://www.grupo.us.es/gfnl/hyperconductivity/

Autor: Larysa Bryzhyk

Organización: Faustino Palmero Acebedo JFR Archilla Jesús Cuevas Maraver B. Sánchez Rey Fernando Romero

https://www.imus.us.es/es/actividad/1932

Actividad del programa de doctorado «Quantifying convergence of Picard Iterations»

8 de marzo de 2017 (11,15 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: David Russel Luke

https://www.imus.us.es/es/actividad/1935

Actividad del programa de doctorado «Proof-mining in convex optimization»

8 de marzo de 2017 (12,15 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Ulrich Kohlenbach

https://www.imus.us.es/es/actividad/1936

Conferencia «Bispectrality and superintegrability»

17 de marzo de 2017 (12 horas) en el Seminario II (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Plamen Iliev

https://www.imus.us.es/es/actividad/1933

Conferencia «Juegos Matemáticos»

20 de marzo de 2017 (11 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Bartolomé Luque Serrano

Organización: Miguel Lacruz Martín

https://www.imus.us.es/es/actividad/1928

Tesis «Statistical analysis of new multivariate risk measures»

20 de marzo de 2017 (12 horas) en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS)

Autora: Fátima Palacios Rodríguez

Directores: José María Fernández Ponce, María del Rosario Rodríguez Griñolo, Elena di Bernardino

Tutor: José María Fernández Ponce

Linea de Investigación: Modelos en probabilidad y en estadística

https://www.imus.us.es/es/actividad/1939

Conferencia «Problemas de búsqueda y movilidad animal»

20 de marzo de 2017 (12,30 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Octavio Miramontes Vidal

Organización: Miguel Lacruz Martín

https://www.imus.us.es/es/actividad/1929

Conferencia «Existence and uniqueness questions for the MHD equations»

Del 21 a 23 de marzo de 2017 (12,30 a 14 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: José Luis Rodrigo

https://www.imus.us.es/es/actividad/1945

Conferencia «Camassa-Holm equation – what happens after the waves break?»

21 de marzo de 2017 (16 a 16,45 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Grzegorz Jamroz

Organización: José Garres Díaz, Enrique Delgado, Avila María Asunción Jiménez Cordero y Marina Esteban Pérez

https://www.imus.us.es/es/actividad/1946

Conferencia «El efecto Talbot y la dinámica de los filamentos de vorticidad: transferencia de momento y energía»

22 de marzo de 2017 (11 a 13 horas) en el Aula Profesor Antonio de Castro Brzezicki, Edificio Celestino Mutis

Autor: Luis Vega González

https://www.imus.us.es/es/actividad/1886

Conferencia «Statistical analysis of heterogenous samples»

22 de marzo de 2017 (16 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Elías Moreno Bas

https://www.imus.us.es/es/actividad/1941

Conferencia «Navier-Stokes equations with delays: existence of solutions and their asymptotic behavior»

28 de marzo de 2017 (14,30 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: Linfang Liu

Organización: Enrique Delgado Ávila, María Asunción Jiménez Cordero, Marina Esteban Pérez y José Garres Díaz

https://www.imus.us.es/es/actividad/1944

Actividad del programa de doctorado «A strong Fizpatrick inequality»

29 de marzo de 2017 (11,15 horas) en el Seminario I (IMUS), Edificio Celestino Mutis

Autor: J. Enrique Martínez Legaz

https://www.imus.us.es/es/actividad/1937

Policía ayuda a niña con su tarea de matemáticas

Lena, una niña de 10 años, envió un mensaje a la Policía través de su cuenta de Facebook, pues tenía un problema: no podía resolver sus deberes de matemáticas.

La conversación fue así:

mate_x1x

Oficial: ¿qué pasa?

Lena: Necesito un poco de ayuda con mi tarea

Oficial: Ok, con qué?

Lena: Bien no entiendo (8+29)*15

Oficial: Haz los números en el paréntesis primero, así que en esencia sería 37*15

mate_x2x

Lena: Ok, ahora si tuviera 90+27)+(29+15)*2,

Lena: Cuál tendría que hacer primero

Lena: Porque tienes que hacer los paréntesis primero

Oficial:Toma la respuesta del primer paréntesis más la respuesta del segundo paréntesis y multiplica esa respuesta por 2. Trabaja de izquierda a derecha haciendo la operación dentro del parétesis primero.

Fuente:

http://www.debate.com.mx/sexyeinsolito/INCREIBLE-Policia-ayuda-a-nina-con-su-tarea-de-matematicas-20170221-0143.html

¿Cómo y por qué se crean las ‘islas’ de basura en los océanos?

Los mares y océanos de la Tierra acumulan grandes cantidades de residuos, muchos de ellos plásticos que flotan durante décadas. Durante los últimos años diversos estudios han confirmado la existencia de diversas zonas oceánicas en las que la concentración de estos residuos es mayor.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Miami ha desarrollado un nuevo modelo matemático que ayuda a explicar cómo y por qué se forman estas acumulaciones. Este modelo utiliza los conocimientos más actualizados sobre corrientes marinas y vientos.

Francisco Beron-Vera, autor principal del estudio, explica que la acumulación de residuos en las zonas conocidas como giros oceánicos es demasiado rápida para deberse únicamente al efecto de los vientos alisios que convergen en estas regiones.

Los resultados de este estudio confirman los desplazamientos de los objetos flotantes en dirección al centro de las zonas conocidas como islas o manchas de residuos. Este modelo puede usarse para determinar la evolución del problema de los residuos en el mar y, también, para localizar restos de naufragios.

Más información en:

http://www.lavanguardia.com/natural/20170215/4246167800/modelo-matematico-islas-residuos-plasticos-oceanos.html

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2016GL071443/pdf (Enlace al artículo)

Publicado en formato electrónico el libro «Las matemáticas de la antigüedad y su contexto histórico»

las-matemc3a1ticas-1040x1461

El libro «Las matemáticas de la antigüedad y su contexto histórico», de Carlos Gómez Maza, y editado por primera vez en 2000 por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (actualmente Editorial Universidad de Sevilla), se ha publicado recientemente en formato electrónico.

Su ISBN es 978-84-472-1631-4, tiene 306 páginas en formato PDF y en el enlace que se inserta a continuación se puede ver una muestra de sus primeras páginas:

http://editorial.us.es/detalle-de-libro/290050/las-matematicas-de-la-antigedad-y-su-contexto-historico

A %d blogueros les gusta esto: