• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Computadoras y matemáticas unidas para atrapar asesinos

0002408950

Desde 1980 más de 200.000 personas han sido asesinadas en Estados Unidos y un grupo de especialistas quiere poner fin a esa situación mediante sus estudios y un algoritmo.

El trabajo es completamente de código abierto y utiliza amplios bancos de datos de fuentes estatales, locales y del FBI para proporcionar una visión de los asesinatos, tanto sin resolver como resueltos.

Thomas Hargrove, periodista y creador del algoritmo, utilizó los datos en bruto para encontrar un patrón de asesinatos en Gary (Indiana) alrededor de 2010. Su análisis mostró 14 asesinatos sin resolver, todas mujeres estranguladas de entre 20 y 50 años.

El trabajo trata de desarrollar un algoritmo que pueda buscar características comunes y vínculos entre asesinatos previamente no asociados. Por ejemplo, el sistema podría notar un patrón de todas las víctimas blancas jóvenes que fueron estranguladas en una distancia de una hora de conducción, cada uno de los asesinatos con un mes de diferencia.

Hargrove probó su algoritmo en un caso ya resuelto. Experimentó con el sistema viendo si podría identificar al asesino del Río Verde, Gary Ridgway, que mató a por lo menos 71 mujeres en el estado de Washington durante los años 80 y 90. Al proveerle toda la información necesaria y afinar el algoritmo, el sistema informático vinculó con éxito a las víctimas para identificar así al criminal.

Leer más:

https://www.lmneuquen.com/computadoras-y-matematicas-unidas-atrapar-asesinos-n542838

Anuncio publicitario

Arte y matemáticas, juntas en la Universidad de Alicante

Ayer se celebró en la en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante  la segunda sesión del Ciclo DivulgArte.

Para explicar todo lo relacionado con las matemáticas, la divulgadora científica y matemática de la Universidad de Alicante Lorena Segura Abad ha sido una de las ponentes en la sesión «Matemáticas y Arte». Compartió mesa con ella Kaufman, artista plástico multidisciplicar muy implicado con las matemáticas.

Tras la sesión «Matemáticas y Arte», «Sangre y Telómeros y Telomerasa» fue impartida por los investigadores Joaquín de Juan, de la Universidad de Alicante, y María A. Blasco, directora del CNIO y jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa.

El ciclo, coordinado por la técnica de Comunicación de la UA, Marina Limiñana Gregori, tiene como fin divulgar la ciencia, dar a conocer investigación y formar en educación artística al público.

Fuente:

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2017/02/27/arte-matematicas-juntas-sede-ua/1865231.html

Mediante modelo matemático, mexicano busca proteger especies en peligro de extinción

tigre-8

Una de las enfermedades más comunes que afectan a carnívoros terrestres como perros, tigres, leones y osos es el distemper o moquillo canino.

Para comprender mejor la enfermedad y optimizar las medidas para su control, un mexicano, estudiante de doctorado en Escocia, en la Universidad de Glasgow, hizo un estudio y un modelo matemático acerca de la transmisión del distemper en los tigres del Amur (Siberia oriental).

Luis Enrique Hernández Castro explicó que durante su trabajo se utilizaron los datos obtenidos de un muestreo a largo plazo de una población amenazada de tigres acerca de sus hábitos alimenticios, comportamiento y forma de reproducirse.

El siguiente paso fue hacer uso de herramientas como ecuaciones diferenciales, funciones y relaciones algebraicas, empleadas para traducir la realidad de los tigres a un lenguaje matemático, que posteriormente se transfirió a terminología de programación computacional en lenguaje “R” y “Ruby”.

Se simuló una vacunación en la población de los tigres y se presentó una reducción en la probabilidad de extinción de un 79 hasta un 40 por ciento, según el escenario de infección.

Uno de los principales objetivos de esta investigación ha sido calcular la transmisión de enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus y parásitos.

Leer más:

http://lajornadasanluis.com.mx/ultimas-publicaciones/medio-las-matematicas-mexicano-busca-proteger-especies-peligro-extincion/

A %d blogueros les gusta esto: