• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

“El problema con las matemáticas no es de los niños, sino de cómo se enseña»

1488489539_151680_1488489727_noticia_normal_recorte1

John Mighton  ha creado un nuevo sistema de aprendizaje de las matemáticas, el Jump Math. Su metodología, implantada en seis países, es utilizada por más de 175.000 alumnos de Canadá y Estados Unidos. A España llegó en 2013 y ya cuenta con 11.000 estudiantes y unos mil docentes.

Mighton comenzó dando clases particulares a un grupo de niños en su casa. La mejoría en sus resultados sorprendió a sus propios profesores, que llamaron al matemático para que fuese al aula a explicar su forma de enseñar.

Su clave está en ir paso a paso, en no saltarse escalones en el aprendizaje. Su metodología, adaptada a alumnos desde educación infantil hasta el segundo curso de la ESO, está dividida en pequeñas unidades que los estudiantes pueden asumir. La evaluación continua y ejercitar la práctica a través de juegos y actividades para estimularlos también son fundamentales para que el sistema funcione.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2017/03/02/mamas_papas/1488489539_151680.html

Anuncio publicitario

Matemáticas para salvar a madres y bebés en Ghana

Un proyecto matemático trata de analizar los fallecimientos de madres y bebés menores de cinco años asociados al parto en Ghana, donde por cada 100.000 partos se producen entre 270 y 340 muertes, y donde por cada 1.000 niños nacidos vivos, 41 mueren al poco tiempo.

El Gobierno de Ghana puso en marcha unas medidas a comienzos de 2010, y para determinar su efectividad es precisa una evaluación que emplee técnicas estadísticas. En este sentido, ha asegurado que este es el objetivo del proyecto ‘Predictive Spatial Analysis of maternal and neonatal mortality for public health intervention evaluation in Ghana‘ (Análisis espacial predictivo de la mortalidad de madres y neonatos para la evaluación de la intervención de salud pública en Ghana), desarrollado por Atinuke Adebanji, investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah de Kumasi.

La investigación trata de hacer un análisis espacio-temporal que nos permita ver si en ciertos momentos y lugares hay números más altos de muertes y una vez se establecen estas relaciones pueden ayudar a la promoción de la salud, para favorecer un cambio de conducta en las comunidades.

Leer más:

http://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-matematicas-salvar-madres-bebes-ghana-20170227144152.html

 

Estudiantes colombianos mejoran en matemáticas

Según las últimas pruebas Saber, los estudiantes de 3º, 5º y 9º mejoraron su rendimiento en matemáticas. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) destaca en este caso los resultados en Matemáticas de 9°, en el que aumentamos 17 puntos.

Los recientes resultados de las pruebas Saber también evidencian avances en regiones como Chocó, donde los estudiantes de noveno subieron 29 puntos en matemáticas.

Barranquilla, Vaupés, Sucre, Itagüí y Córdoba, ocuparon los cinco primeros puestos en matemáticas.

Leer más:

http://caracol.com.co/radio/2017/03/05/nacional/1488753232_141357.html

El Campus de Huesca recupera la figura del matemático José María Eyaralar

La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca celebra unas jornadas sobre matemático José María Eyaralar, que pasó parte de su juventud en Huesca, y se formó en la Universidad de Zaragoza.

Una exposición sobre sus publicaciones y las de autores coetáneos, que se inaugura hoy 6 de marzo; una conferencia sobre su trayectoria, que se hará hoy también, y varios talleres sobre didáctica de la geometría y la aritmética tendrán lugar en la sede de este centro del Campus de Huesca.

José María Eyaralar (1890-1944), profesor de distintas Escuelas Normales de Maestros, fue una figura de la innovación docente en la enseñanza de las matemáticas, en los primeros niveles educativos y en la formación de docentes, durante el primer tercio del siglo XX.

Nacido en Guadalajara, fue a vivir a Huesca, donde pasó su adolescencia y juventud. Se licenció en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza en 1912 y estudió en la Escuela Superior del Magisterio de Madrid entre 1915 y 1918.

Fue profesor de Matemáticas y de Metodología de las Matemáticas en las Escuelas Normales de Barcelona y de Baleares. Pasó un tiempo en Francia conociendo la enseñanza infantil, primaria y la formación de maestros, publicando posteriormente el volumen «La enseñanza de las Matemáticas en las escuelas francesas». También destacó su  «Metodología de la Matemática», publicada en 1933 y un referente para esta materia.

Estuvo en la cárcel durante la Guerra Civil y murió en Mallorca en 1944.

Fuente y más información:

http://www.radiohuesca.com/noticia/581196/El-Campus-de-Huesca-recupera-la-figura-del-matematico-Jose-M-Eyaralar

A %d blogueros les gusta esto: