• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

¿Dónde están las mujeres matemáticas?

La invisibilidad ha sido constante para las mujeres, pero en el caso de las matemáticas ha sido especialmente difícil romper con esa tendencia.

Algunas que lo han conseguido han sido las siguientes:

  • La alemana Emmy Noether (1882-1935), cuyas contribuciones fueron determinantes en el desarrollo de la física moderna y fue imprescindible en la evolución de la ciencia en su momento.
  • La española María Wonenburger (1927-2014), que fue investigadora y profesora en diversas universidades norteamericanas.
  • La iraní Maryam Mirzakhani, galardonada medalla Fields en 2014 por sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios de moduli de las superficies de Riemann.
  • La belga Ingrid Daubechies, presidenta de la Unión Matemática Internacional de 2011 a 2014 y primera mujer que ocupó ese cargo.
  • La iraní Sara Zahedi, premio de la Sociedad Matemática Europea por su investigación sobre el desarrollo y análisis de algoritmos numéricos para ecuaciones en derivadas parciales con un enfoque en aplicaciones problemas con geometría dinámica.

Leer más:

http://elpais.com/elpais/2017/03/07/ciencia/1488907524_284402.html

Anuncio publicitario

Los desafíos de Pi, el número de cifras infinitas

fotolia_1m-kokd-620x349abc

El próximo miércoles (14 de marzo) se celebra a nivel mundial el día pi (π) en honor a un número que tiene un valor aproximado de 3,14.

La idea original fue del físico estadounidense Larry Shaw en 1988 y el congreso de EE.UU. en 2009 declaró oficialmente esa fecha como el Día Internacional de π.

El lema de la celebración en España es ‘Sin π no soy nada’. Algunos concursos en relación con esta fecha ya han terminado pero otros siguen en marcha, como ‘Π en un tuit’, que tiene que estar escrito en pilish: un estilo de escritura en el que cada palabra debe tener tantas letras como indica la cifra correspondiente de π.

Su definición es que π es el cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su diámetro, que es siempre la misma. Como el diámetro es el doble del radio de ahí viene aquello tan conocido de que la longitud de la circunferencia es 2 π r.

El número π tiene muchas propiedades interesantes. Es irracional (no se puede poner como cociente de dos números enteros) y trascendente: tampoco es solución de ninguna ecuación con coeficientes enteros.

Fuente y más información:

http://www.abc.es/ciencia/abci-abcdario-matematicas-desafios-numero-infinitas-cifras-201703071607_noticia.html

Universidad costarricense Fidélitas mejora rendimiento de sus estudiantes en matemáticas gracias a aplicación

«Virtual Math» es  una aplicación creada por profesores de la Universidad Fidélitas (Costa Rica) que pretende mejorar el rendimiento de sus estudiantes en matemáticas. Contiene evaluaciones virtuales y ofrece tres intentos para responder una pregunta.

Se puede utilizar también fuera de la Universidad, en grupo y en cualquier momento.

Leer más:

https://www.larepublica.net/noticia/fidelitas-mejora-rendimiento-de-sus-estudiantes-en-matematicas-gracias-a-app

 

Bernard Morin, haciendo matemáticas a ciegas

1488365468_179363_1488366717_noticia_normal_recorte1

El sentido de la vista es fundamental para el aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, ha habido en la historia algunos matemáticos muy destacados que sufrieron ceguera. Un caso es Leonhard Euler, que se quedó ciego sus últimos 17 años, pero siguió produciendo trabajos matemáticos.

Más llamativo aún es el caso de Bernard Morin, nacido en 1931 y ciego desde los seis años.y especialista en Topología. Ingresó en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), pasó dos años en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, terminó su tesis y fue profesor en la Universidad de Estrasburgo.

Su aportación más importante a las matemáticas es que desarrolló una manera de evertir una esfera usando ideas propias y otras que le comunicó Arnold Shapiro, y con la ayuda de Marcel Froissart.

Morin fue también el primero en dar una parametrización explícita de la conocida como superficie de Boy, descubierta por Werner Boy en 1901.

Otro ejemplo de matemático ciego (también relacionado con la topología) es Louis Antoine, al que se debe un contraejemplo que nos dice que no hay un resultado análogo al teorema de la curva de Jordan en tres dimensiones.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2017/03/01/el_aleph/1488365468_179363.html

El Museo de Ciencia y Tecnología acerca las matemáticas al público general con una charla didáctica

La sede en Alcobendas del Museo de Ciencia y Tecnología va a celebrar el 12 de marzo una charla didáctica para acercar las matemáticas a todo el público, mediante un experimento sobre cintas, puentes y poliedros y una conferencia impartida por Adolfo Quirós, profesor titular de Álgebra en la Universidad Autónoma de Madrid y director de «La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española».

El evento pertenece al ciclo «Ciencia en primera persona», que el Museo organiza junto con el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), invitando a prestigiosos investigadores a ofrecer charlas divulgativas, en las que explican los avances en sus estudios.

Leer más:

http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20170306/42574345567/el-muncyt-acerca-las-matematicas-al-publico-general-con-una-charla-didactica.html

 

A %d blogueros les gusta esto: