• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

José Antonio de la Peña, un admirador de las matemáticas

matematicas-head-33017

José Antonio de la Peña Mena se considera un “investigador de a pie” del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una modesta definición para uno de los más destacados matemáticos mexicanos.

Ha escrito más de cien artículos sobre la teoría de las representaciones de álgebras, que le han supuesto más de 700 citas en la literatura especializada. Ha sido director del Instituto de Matemáticas (1998-2006), presidente (2002-2004) y vicepresidente (2000-2002) de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2002-2004), director adjunto de Desarrollo Científico y Académico (2007) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y director (2011-2017) del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat).

Sostiene que las matemáticas están presentes en todos las ciencias y no son infalibles, pero resultan útiles en todos los aspectos de la vida.

Su inquietud científica fue influenciada por su tío Luis de la Peña, hoy investigador emérito de la UNAM, que se doctoró en Rusia y al que admiraba por el respeto que generaba entre sus familiares su trabajo intelectual.

Hizo el doctorado y realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Zúrich, con el doctor Pierre Gabriel, donde demostró una de las conjeturas fundamentales de su mentor para la clasificación de las álgebras de tipo de representación finita. El trabajo fue publicado en 1986 en Inventiones mathematicae.

El doctor De la Peña ha sido en el miembro 100 en ingresar a El Colegio Nacional (Colnal), el decimosexto integrante perteneciente a las ciencias exactas y el tercer matemático, después de José Ádem y Samuel Gitler.

Su producción es constante, está por terminar un libro de divulgación sobre las interacciones entre la química y las matemáticas, y escribe otro más técnico sobre álgebra y formas cuadráticas.

Leer más:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/14416-jose-antonio-de-la-pena-un-admirador-de-las-matematicas

 

Anuncio publicitario

La literatura matemática de Oulipo

1490283537_605710_1490284441_noticia_normal_recorte1

El célebre escritor Georges Perec (1936-1982) es uno de los escritores de Oulipo con los que mejor se puede definir el grupo. Junto a él, los oulipianos, miembros del taller parisino de literatura potencial (Ouvroir de Littérature Potentielle), se sirven de restricciones (contraintes), muchas veces matemáticas, para construir su literatura y hacer frente al papel en blanco.

Las matemáticas son claves dentro de esta corriente literaria. La combinatoria aparece en Cent mille milliards de poèmes (1961), de Queneau, en la que cada lector debe construir su propio poema siguiendo una serie de alternativas a partir de diez sonetos (en total hay 1014maneras). Esta composición poética clásica compuesta por dos cuartetos y dos tercetos sigue unas estrictas reglas formales. A partir de esta idea creó Perec El Aumento (L’Augmentation, 1967), un drama combinatorio que durante febrero y marzo el ICMAT ha llevado a escena a diferentes espacios de Madrid, junto con la compañía teatral El Hijo Tonto.

La estructura de la obra sigue un grafo orientado, un conjunto de objetos llamados vértices y las relaciones entre ellos (aristas). Los vértices son las trabas que van apareciendo en el intento del empleado de conseguir un aumento. De cada vértice salen dos aristas: las dos posibles maneras en las que se puede resolver la situación (que esté o que no esté). Así, la trama de El Aumentorepite una misma estructura lógica siguiendo un esquema binario.

Oulipo no trata de equipararse a ninguna vanguardia y no acepta definirse como un movimiento literario, una academia o un equipo de investigación científica. Aún hoy continúa experimentando en ese cruce entre matemáticas y literatura con nombres como Michèle Audin, Paul Fournel, actual presidente, Jacques Jouet o el único español, Pablo Martín Sánchez.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2017/03/23/ciencia/1490283537_605710.html

Matemáticas para navegar por el Guadalquivir

jesus-garcia-lafuente-puerto-algeciras_1122497929_66631054_667x375

El Puerto de Sevilla ha contratado con el Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga (Gofima), que dirige el catedrático Jesús García Lafuente, un modelo matemático tridimensional del estuario del Guadalquivir para abordar el dragado profundo del río andaluz y garantizar su navegabilidad a lo largo de cien kilómetros.

El contrato se ejecutará durante de dos años. El modelo que deben realizar los expertos contribuirá a la navegación a lo largo del estuario, determinando el espesor de la lámina de agua en los diferentes ciclos de las mareas. También se pide que evalúe el impacto que tiene en la topografía y batimetría del río los dragados de mantenimiento que se hacen en el Guadalquivir.

El proyecto será dirigido por el catedrático Jesús García Lafuente, investigador principal de Gofima, y el profesor Javier Delgado Cabello. El Grupo de Investigación de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga se creó en 1990 y acumula una importante experiencia en el estudio de la región oceánica de las costas andaluzas, el Mar de Alborán, Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar.

Leer más:

http://www.malagahoy.es/malaga/Matematicas-poder-navegar-Guadalquivir_0_1122488008.html

A %d blogueros les gusta esto: