• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Mujer y matemáticas, la ecuación pendiente

El IV Congreso de Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) que se celebra estos días en la Universidad de Valencia contó con la invervención de Olga Gil, primera y única mujer que ha presidido la RSME.

Ha destacado que en los 45 años que van de 1970 a 2015 se ha triplicado en todo el mundo el número de mujeres investigadoras en matemáticas, pero las revistas científicas de impacto siguen publicado menos de un 5 % de artículos firmados por mujeres.

Elisa Lorenzo,  investigadora de la Universidad Rennes 1, atribuye las altas tasas de abandono de las investigadoras a los estereotipos y a la falta de modelos a seguir por la invisibilidad de las mujeres en ciencia.

Enric Cosme, investigador de la Universidad de Valencia, remarcó que a las mujeres investigadoras se les exijan cosas que a los hombres se les presupone.

Fuente:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/09/05/mujer-matematicas-ecuacion-pendiente/1611651.html

Anuncio publicitario

Festival Matemático en Zacatecas

2017090213-615x378

El Consulado General de Estados Unidos en Monterrey y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) han realizado el Festival Matemático 2017 en la Plazuela Miguel Auza de esta ciudad para acercar esta ciencia a jóvenes de la entidad.

Ha sido parte de un proyecto más amplio, que pretende instruir en las matemáticas de 5.000 a 7.000 jóvenes zacatecanos mayores de 16 años, a través de desafíos y estimulación de la creatividad.

Leer más:

https://www.elsoldezacatecas.com.mx/zacatecas/buscan-fomentar-entre-zacatecanos-gusto-por-las-matematicas

 

Solucionado un enigma matemático de 3.700 años

1503599508_412430_1503600204_noticia_normal_recorte1

El análisis de un texto babilónico escrito en barro hace más de 3.700 años puede haber resuelto uno de los enigmas más antiguos de las matemáticas.

Dos investigadores australianos han publicado los resultados de su estudio de Plimpton 322, una tablilla cuneiforme que del 1.800 antes de Cristo procedente de la antigua ciudad de Larsa, al sur de Iraq, que contiene series de números ordenados en quince filas y cuatro columnas. Podrían ser ternas pitagóricas, series de tres números que indican las longitudes de los tres lados de triángulos rectángulos.

El teorema matemático más famoso del mundo dice que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos en un triángulo rectángulo.  1.000 años antes de Pitágoras antes los babilonios ya conocían esta proposición matemática y la usaban frecuentemente.

La tablilla analizada es una especie de piedra Rosetta de las matemáticas de la antigua Babilonia. Situada entre los ríos Tigris y Éufrates, fue el centro de una revolución científica y cultural de la que se conservan cientos de miles de tablillas de barro usadas para contabilidad, matemáticas y astronomía.

El matemático Daniel Mansfield, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) propone que los babilonios usaron estas tablas en arquitectura, por ejemplo para calcular dimensiones de rampas en pirámides, palacios y canales.

Fuente:

https://elpais.com/elpais/2017/08/24/ciencia/1503599508_412430.html?id_externo_rsoc=FB_CC

A %d blogueros les gusta esto: