• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Un matemático cubano bate dos récords mundiales de cálculo en Miami

yusnier-viera-record-calculo-mental-280118-2

El cubano-estadounidense Yusnier Viera, profesor de Matemáticas del Miami Dade College (MDC), batió dos records mundiales de cálculo mental de fechas de calendario durante un acto celebrado en un campus de este centro de estudios.

Calculó correctamente en un minuto 132 fechas de calendario entre los años 1600 y 2100, batiendo así el anterior registró logrado en 2016 por el indio Jay Baldiya, de 12 años, que acertó 125 fechas en un minuto.

En un segundo intento, Viera repitió la hazaña al calcular en un minuto de manera correcta el día de 140 fechas de calendario entre los años 1600 y 2100.

El matemático superó otro récord, que ya le pertenecía, y que consistió en decir en el menor tiempo posible y correctamente a qué día corresponden cada una de las 365 fechas de este año, que fueron expuestas de manera aleatoria.

Su récord era de 2 minutos, 41 segundos y 37 centésimas de segundo, y hoy pasó por encima de esa marca al decir las fechas en 2 minutos, 30 segundos y 42 centésimas.

Leer más:

https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/01/28/un-matematico-cubano-rompio-dos-records-mundiales-de-calculo-en-miami/

Anuncio publicitario

Matemáticas para predecir el deterioro de los alimentos

naranjas1

El grupo Hibro de la Universidad de Córdoba ha elaborado una serie de modelos matemáticos que predicen el crecimiento de microorganismos en los alimentos.

Se ha centrado en los productos pesquero, pero el grupo ha investigado otros alimentos cárnicos y de origen vegetal a través de otros proyectos.

El modelo matemático que ha creado genera datos de crecimiento de los microorganismos patógenos más comunes, como listeria monocytogenes o escherichia colio staphylococcus aureus. Después, ha recreado los distintos escenarios de las posibles contaminaciones que pueden ocurrirle a estos productos en el consumo doméstico.

El interés del estudio se centra en el hecho de que puedan producirse recontaminaciones en estos productos desde su fabricación hasta el consumo en los hogares.

El peligro viene dado, sobre todo, por una inadecuada manipulación y por fallos en la cadena de frío. En muchos hogares los frigoríficos no guardan las condiciones de temperatura en niveles correctos, entre cero y cinco grados: la media se sitúa por encima de siete, en niveles considerados de riesgo.

Fuente:

http://cordopolis.es/2018/02/01/matematicas-para-predecir-el-deterioro-de-los-alimentos/

Más matemáticas, la clave del triunfo en la era digital

matematicas-era-digital

Las matemáticas no son sólo números, sino también nuevas disciplinas como programación, robótica o inteligencia artificial.

Edward Frenkel, profesor de matemáticas de la Universidad de Berkeley (California), destaca que, si ignoramos las matemáticas, somos menos libres y cedemos el poder a quienes las conocen y las usan.

Las elecciones son un proceso fundamental para mantener esa libertad y, en algunos casos, están manipuladas. Para evitarlo, la Universidad Médica de Viena desarrolló un modelo matemático capaz de descubrir si se han sustituido las papeletas de los candidatos o si un partido obtiene de forma fraudulenta la mayoría de los votos.

Otro modelo matemático que permite encontrar indicios de fraude es la ley Benford, según la cual en muchos conjuntos de datos numéricos, hay cifras que se repiten más que otras dependiendo del número por el que comiencen. Jennifer Golbeck, de la Universidad de Maryland, aplicó la ley Benford para analizar cuentas maliciosas en las redes sociales. Consideró el número de amigos y seguidores asociados a cada usuario y contabilizó la distribución de los dígitos.

Daniel González de Vega, cofundador de Smartick, destaca las ventajas de emplear algoritmos en la sociedad actual. En su empresa se usan para identificar el nivel de matemáticas de cada niño y ayudarles a mejorar a través de contenidos personalizados.

Su receta consiste en el aprendizaje personalizado y sesiones de sólo 15 minutos con máxima concentración, tratando de superar la concepción tradicional de las matemáticas ancladas en la memorización y el cálculo de fórmulas descontextualizadas.

Leer más:

http://www.rrhhdigital.com/secciones/formacion/128891/Mas-matematicas-la-clave-del-triunfo-en-la-era-digital-

A %d blogueros les gusta esto: