Posted on abril 30, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Un grupo de investigación amparado por Google ha sido capaz de crear un programa de Inteligencia Artificial capaz de demostrar más de 1200 teoremas matemáticos.
El equipo de Google la entrenó recurriendo a un dataset que contenía más de 10.000 pruebas matemáticas redactadas por humanos, junto al razonamiento que respaldaba cada uno de los pasos.
La aplicación probó con éxito 1253 teoremas, descomponiendo cada uno en varios elementos más pequeños y basándose en los pasos ya aprendidos para razonarlos.
Christian Szegedy, uno de los investigadores de Google asignados a este proyecto, explica que el siguiente pasoconsistirá en mejorar la traducción automática para que a los matemáticos les resulte más fácil interactuar con este sistema.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico «Existence of positive solutions for a class of semipositone quasilinear problems through Orclicz-Spbolev spaces»
27 de mayo de 2019 (10,30 a 11,30 horas) en el Seminario del Departamento de EDAN, Facultad de Matemáticas
Posted on abril 25, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México imparten la Maestría y el Doctorado en Matemática Educativa, posgrado en línea y a distancia en esta área del conocimiento para profesionalizar a maestros de matemáticas en activo desde el nivel básico hasta universitario.
El Programa de Matemática Educativa en Línea (PROME), se imparte en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, para atender de manera personalizada a los interesados en profesionalizarse en esta área.
El PROME, acepta anualmente 20 participantes para el Programa de Maestría y 10 para el de Doctorado, de cualquier parte de México o el resto de América Latina.
El programa también constituye una reflexión teórica y un reto en el que es necesario documentar los procesos de la práctica educativa.
Posted on abril 24, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El secretario general de Educación de la Junta de Extremadura, Rafael Rodríguez de la Cruz, ha presentado la Feria de Ciencia, Tecnología, Arte y Matemáticas F-STEAM Plasencia 2019, con la que el IES ‘Gabriel y Galán’ de Plasencia (Cáceres) concluye su proyecto Erasmus+ ‘STEAMcooking: descubriendo las ciencias y las matemáticas a través de la cocina’.
El evento reunirá en Plasencia, entre el 29 de abril y el 2 de mayo, a unos 3.000 estudiantes y docentes de toda Extremadura con el objetivo de acercar la ciencia a todos los ciudadanos.
La coordinadora del Proyecto Internacional Erasmus+ STEAMCooking, Isabel Queralt, ha destacado que se trata de una feria internacional, pues asistirán estudiantes y docentes de los centros de Croacia, Francia e Irlanda con los que han desarrollado el proyecto Erasmus.
Los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar charlas y conferencias y asistir a talleres impartidos por un total de 120 ponentes, entre los que destaca la presencia de María Victoria Gil, medalla de Extremadura, que pronunciará la conferencia inaugural El conocimiento científico te hará libre.
Posted on abril 23, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Vicente Guzmán, y el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Francisco Marcellán, han firmado un acuerdo de colaboración, por el que ambas instituciones cooperarán en actividades culturales y científicas en el campo de las matemáticas.
Ambos han destacado la importancia de este protocolo que propicia la simbiosis entre la UPO y esta sociedad científica, pues fomenta el debate de las ideas, un debate necesario para hacer una sociedad más justa.
Posted on abril 22, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Las matemáticas son indispensables para dotar a las empresas de ventajas competitivas.
Según el tipo de negocio, la influencia de las matemáticas es mayor o menor. En el sector de los sistemas de navegación por satélite, son esenciales. Esta tecnología permite calcular la posición de cualquier punto sobre la superficie de la Tierra a partir de las distancias medidas a tres satélites de la red.
En Europa, el programa de radionavegación y posicionamiento Galileo pretende dotar a la Unión de una tecnología independiente del GPS estadounidense y el GLONASS ruso.
Para mejorar la precisión de la posición calculada del usuario es necesario aumentar la exactitud de la posición y reloj del sistema de satélites. Estos datos se estiman usando medidas a estaciones de referencia, cuya posición es conocida. Cuantas más medidas se empleen, mejor será la aproximación, pero, a la vez, mayor es el tiempo de procesado.
Esta información se debe actualizar y proporcionar a los usuarios cada 10 minutos, así que el tiempo para realizar el cálculo es muy limitado. La creatividad matemática fue clave para aumentar la cantidad de datos a procesar en el tiempo disponible. Las matemáticas permitieron descomponer las matrices involucradas en el proceso de estimación de manera que fuesen más manejables computacionalmente.
GMV colabora en el sistema europeo EGNOS, que proporciona correcciones para mejorar la información de posiciones de satélites y relojes del sistema GPS. EGNOS hace una estimación del retraso introducido en la señal por el efecto de la ionosfera y además una estimación de la fiabilidad de estas correcciones, lo que se conoce como integridad.
Estos programas dejan claro que para superar los límites conocidos en ciencia e ingeniería se requieren máquinas e instrumentos más potentes y fiables, que permitan recoger mayor cantidad de datos y con mejor calidad, pero también mejoras en los algoritmos que procesan esos datos.
Posted on abril 15, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El instituto Gonzalo de Berceo, de Alfaro (La Rioja), ha convocado el concurso de Fotografía matemática, dirigido tanto a sus alumnos como a sus profesores y personal no docente.
Esta primera edición contempla varias categorías: una para 1º y 2º de Educación Secundaria, otra para 3º y 4º de ESO y Formación Profesional Básica, la tercera para 1º y 2º de Bachillerato y los ciclos formativos que oferta y una cuarta dirigda para profesores y personal no docente que trabaja en el centro.
El plazo para presentar los trabajos es hasta este Miércoles Santo y con esta actividad el instituto busca dinamizar la inquietud de sus alumnos más allá de las actividades educativas que acoge.
Posted on abril 15, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Las moléculas están formadas por átomos, y estos por núcleos y electrones. Pero es menos sabido que todos ellos están en perpetuo movimiento, incluso a las temperaturas más bajas. Estas danzas moleculares se estudian en una disciplina llamada dinámica molecular. Es una rama de la ciencia próxima a la mecánica celeste.
Para estudiarlas es importante tener en cuenta el escenario en el que tienen lugar. Son los paisajes moleculares, descritos por hipersuperficies de múltiples dimensiones que expresan la energía relativa de cada configuración de átomos en la molécula.
Los valles corresponden a estados moleculares estables. En ellos los núcleos actúan como si estuvieran unidos por muelles elásticos y vibran todos al unísono. El movimiento de los núcleos sigue una forma muy regular. A medida que aumenta la excitación, los núcleos se separan de los valles, tornándose sus movimientos más complicados (anarmónicos). Esta complicación aumenta, hasta que se vuelven caóticos e impredecibles.
Esta transición del orden de los toros al caos puede analizarse a través de teoremas de la moderna teoría de sistemas dinámicos, desarrollados en la segunda mitad del siglo XX.
Es posible determinar de forma precisa la velocidad de la reacción, gracias a una teoría geométrica que emplea técnicas matemáticas similares a las anteriores. Esta teoría se basa en un objeto denominado NHIM (del inglés normally hyperbolic invariant manifold), que determina que en el estado de transición intermedio, entre reactivos y productos.
El NHIM tiene propiedades importantes como su robustez, que permite utilizar láseres para el control preciso y específico de reacciones químicas, haciendo que estas transcurran en la dirección deseada.
La frecuencia del láser (relacionada con su color), se incorpora como un elemento más de la danza molecular haciendo que esta cambie.
Posted on abril 12, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Cuatro mexicanas han logrado medallas en la Olimpiada Europea Femenina de Matemáticas, celebrada en Kiev (Ucrania), que se inició el pasado 7 de abril.
Las premiadas son: Ana Paula Jímenez, que obtuvo medalla de oro; Nuria Sydykova y Karla Rebeca, que ganaron una medalla de plata cada una y Natalia del Carmen Jasso, que obtuvo una mención por su desempeño.
Posted on abril 12, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá fue el pasado miércoles el lugar de celebración la entrega de premios a los ganadores de la Olimpiada Matemática de Guadalajara 2019, que han sido los siguientes:
Categoría: 1º y 2º curso de la ESO:
Primer premio: Álvaro Bravo Frutos (IES Antonio Buero Vallejo – Guadalajara)
Segundo premio: Emma Minchillo Esteban (IES Aguas Vivas – Guadalajara)
Tercer premio: Juan Gil Aragonés (IES Castilla – Guadalajara)
Categoría: 3º y 4º curso de la ESO:
Primer premio: Diego Gómez Naruekhatpichai (IES Castilla – Guadalajara)
Segundo premio: Ángela Pilar de Andrés Martínez (Colegio Santa Ana – Guadalajara)
Tercer premio: Paula García Fuertes (IES Carmen Burgos Seguí – Alovera).
Estos premiados representarán a la provincia en la Olimpiada Matemática de Castilla-La Mancha 2019, que se celebrará en Guadalajara durante el fin de semana del 8 y 9 de junio. En la fase regional, se seleccionarán tres alumnos que representarán a la cada región Autónoma en la fase nacional que se celebrará en Jaen a finales de de junio.