• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

La Universidad de La Rioja ofrecerá desde el próximo otoño un nuevo Grado en Matemática Computacional, primero y único online

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ofrecerá desde el próximo otoño un nuevo Grado en Matemática Computacional, el primero y único online, que combina las matemáticas y la informática para formar profesionales capaces de resolver problemas complejos, construir algoritmos óptimos e implementarlos en un ordenador.

Tendrá una duración de cuatro años, en que los estudiantes podrán adquirir los conocimientos de matemática avanzada que les permitirán resolver problemas provenientes de las ramas de ingeniería e industria. Además, serán capaces de resolver cuestiones complejas a través de la construcción de algoritmos óptimos que desarrollarán en un ordenador.

Leer más:

https://www.lavanguardia.com/local/la-rioja/20190411/461587480255/unir-ofrecera-desde-el-proximo-otono-un-nuevo-grado-en-matematica-computacional-primero-y-unico-online.html

Anuncio publicitario

La matemática Claudia Sagastizábal, de la Universidad de Campinas (Brasil), realiza una estancia en la Universidad de Cantabria

La profesora Claudia Sagastizábal, investigadora adjunta del IMECC de la Universidad de Campinas (Brasil), ha participado en el Programa de Estancias Breves de la Universidad de Cantabria (UC), invitada por la Facultad de Ciencias.

Ha mantenido diversas conferencias y jornadas en el campus univeristario, además de una reunión de trabajo con el rector Ángel Pazos y otras autoridades universitarias.

Inauguró los talleres de Matemáticas en Acción, que organizan los catedráticos Fernando Etayo y Luis Alberto Fernández, del Departamento de MATESCO.

La investigadora Sagastizábal es especialista en optimización numérica no diferenciable, en temas de energía y en la gestión de riesgos de sistemas complejos sometidos a incertidumbre.

Obtuvo el título de Doctora en Matemáticas Aplicadas y la habilitación para dirigir tesis en la Universidad París I, La Sorbonne-Pantheon, en 1993 y 2003, respectivamente. Desde 1993 fue investigadora permanente del INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique), Rocquencourt (Francia).

Ha dirigido más de diez tesis doctorales y tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales de reconocido prestigio. Además, ha recibido varios premios y distinciones.

Fuente:

https://www.ifomocantabria.es/cantabria/la-matematica-claudia-sagastizabal–de-la-universidad-de-campinas–brasil—realiza-una-estancia-en-la-uc

Las matemáticas son responsables del 10% del PIB y del 6% del empleo

Según un estudio realizado por Afi (Analistas Financieros Internacionales) por encargo de la Red Estratégica en Matemáticas (REM), las matemáticas son ya responsables de más de un millón de ocupados, lo que supone en torno al 6% del empleo, de acuerdo con los datos de 2016., aunque en países con Reino Unido, Francia y Holanda, esta cifra oscila entre el 10% y el 11%.

En términos de valor añadido bruto, es decir la riqueza que genera la economía, el impacto de las actividades con intensidad matemática se ha situado en el 10,1% del producto interior bruto, pero llega al 26,9% si se añadiesen los efectos de arrastre.

Las matemáticas participan de manera transversal en la actividad productiva, pues se aplican sobre todos los sectores, pero sobre todo en:

1) Diseño, modelaje, simulación y prototipado de productos. Las matemáticas añaden mucha precisión a la fabricación de bienes y servicios. Un ejemplo es la automoción.

2) Optimización de procesos productivos y de organización. Las matemáticas reducen costes de transacción internos y externos, y mejoran la eficiencia (producir al menor coste posible). Aplicadas a la logística industrial, por ejemplo, optimizan la red de distribución.

3) Análisis de datos. Gracias a las matemáticas la información adquiere sentido económico y es aprovechable (por ejemplo, mediante técnicas de Big Data). Por ejemplo, en aeronáutica, el análisis de grandes volúmenes de datos permite mejorar la eficiencia de los vuelos.

Leer más:

http://www.expansion.com/directos/2019/04/10/5cad98c022601ddf7f8b45a0.html



A %d blogueros les gusta esto: