• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

El científico que da nombre al ‘Nobel de las Matemáticas’

Niels H. Abel, el matemático noruego más importante de todos los tiempos, murió hace 190 años un 6 de abril, con 26 años. Aunque apenas fue reconocido en vida, obtuvo grandes logros en el campo de las funciones abelianas y demostró el ahora conocido como teorema de la imposibilidad de Abel.

Para la ecuación general de segundo grado ax²+bx+c=0, existe esta fórmula. La aprenden de memoria todos los escolares y viene dada por:

El científico que da nombre al ‘Nobel de las Matemáticas’

Ya en el Renacimiento se sabía cómo resolver mediante radicales las ecuaciones de grados 3 y 4. Sin embargo, durante años, todos los intentos para resolver la ecuación general de quinto grado fracasaron.

En 1825 Abel logró una beca para poder visitar otras ciudades europeas y ampliar sus contactos con otros matemáticos.

En Berlín conoció a August L. Crelle, un ingeniero fascinado por las matemáticas. Su interés por la ciencia lo llevó a fundar en 1826 la “Revista de Crelle”, la primera revista matemática que no provenía de una academia.

En su visita a París fue recibido fríamente, y no pudo publicar ningún artículo, ni siquiera uno de sus mejores resultados, la llamada “Memoria de París”, donde sentaba las bases del teorema de Abel-Jacobi.

En mayo de 1827 volvió a Noruega enfermo y arruinado. Murió de tuberculosis el 6 de abril de 1829.

Dos días después, llegó a Noruega una carta que le comunicaba que había conseguido una plaza en la Universidad de Berlín. Por esas fechas, la Academia de Ciencias francesa encontró “la Memoria de París” y decidió conceder el Gran Premio de Matemáticas de la Academia de Ciencias de París a Abel y al matemático alemán Karl G. Jacobi.

En honor a Abel varios términos matemáticos llevan su nombre: por ejemplo, grupos abelianos o funciones abelianas. Además, el gobierno noruego instituyó el Premio Abel en 2002, bicentenario de su nacimiento.

Leer más:

https://elpais.com/elpais/2019/04/29/ciencia/1556547925_193829.html

Anuncio publicitario

Se celebra el 8º Congreso Uruguayo de Educación Matemática

Los días 3, 4 y 5 de mayo se celebra la 8ª edición del Congreso Uruguayo de Educación Matemática (Curem-8) en las instalaciones del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores.

El evento es organizado por la Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Semur) y participan en él unos 250 docentes e investigadores de Uruguay y países iberoamericanos.

Mientras los investigadores asisten a conferencias, talleres y comunicaciones, se trabajará el lema del evento: la reflexión en torno a la clase de matemática y la producción de conocimiento didáctico. Para ello, se han presentado unas 40 propuestas.

Este congreso afianza una visión original y casi única en el mundo de la educación matemática: en Uruguay la totalidad de los investigadores en educación matemática son docentes de aula en sus diferentes niveles. Eso hace que la investigación tenga directa relación con el trabajo de clase.

La Semur, organizadora del evento, hace durante todo el año jornadas de formación en todo el país (gratuitas para sus socios), impartidas por destacados docentes nacionales e internacionales.

Fuente:

https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/8o-congreso-uruguayo-de-educacion-matematica/

A %d blogueros les gusta esto: