• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Breve semblanza biográfica de Aristarco de Samos, matemático y astrónomo griego

Uno de los matemáticos y astrónomos que dejaron huella por sus descubrimientos fue Aristarco de Samos, que elaboró una hipótesis revolucionaria para su época: afirmó que el Sol y no la Tierra, era el centro fijo del Universo y que la Tierra, junto con los otros planetas, giraba alrededor del Sol.

Vivió entre los años 310 y 230 antes de Cristo, en plena época helenística.
Gracias a su aportación, en el siglo XVII, Nicolás Copérnico pudo elaborar de una forma más detallada la teoría heliocéntrica.

Logró descubrir que los planetas orbitan alrededor del Sol, incluida la Tierra. Para llegar a este descubrimiento, usó la lógica. Además, pudo estimar cuál era el tamaño de la luna y la Tierra y ver qué distancia hay entre ellas.

La teoría heliocéntrica revolucionó lo que se conocía en aquel momento. Estos eran sus principios básicos:

  • Todos los cuerpos celestes no giran en un punto único.
  • El centro de la Tierra es el centro de la esfera de la luna. La órbita que tiene la luna está alrededor de nuestro planeta.
  • Todas las esferas que hay en el universo (conocidos como planetas) están girando alrededor del Sol y es el Sol la estrella fija que se encuentra en el centro del universo.
  • La distancia que hay entre la Tierra y el Sol tan sólo es una fracción insignificante comparado con la distancia que hay con el resto de estrellas.
  • La Tierra no es más que una esfera que gira alrededor del Sol y tiene más de un movimiento.
  • Las estrellas son fijas y no se pueden mover. La rotación de la Tierra hace parecer que se están moviendo.
  • El movimiento de la órbita terrestre alrededor del Sol hace que parezca que los demás planetas retroceden

Aristarco de Samos escribió las obras científicas De la magnitud y la distancia del Sol y de la Luna, Sobre los tamaños y las distancias del sol y la luna y Las revoluciones de las esferas celestes.

En definitiva, Fue el primero que formuló la teoría heliocéntrica. Reconoció que la Tierra daba una vuelta completa alrededor del Sol y que duraba un año y logró ubicar a nuestro planeta entre Venus y Marte.

Fuente:

http://www.meteorologiaenred.com/aristarco-de-samos.html

Anuncio publicitario

Un congreso mundial reúne en Cullera (Valencia) a brillantes matemáticos

La localidad valenciana de Cullera será hasta el próximo jueves sede de un congreso mundial de matemáticas: la Summer School in Complex Analysis and Operator Theory.

En el evento, que se celebra en el Hotel Cullera Holiday, participan estudiantes, investigadores y profesores llegados desde distintas universidades españolas, Reino Unido, Bélgica, Italia, la India y México.

Se trata de la quinta edición del congreso. Una serie de escuelas de investigación, organizadas por la Red Española en Análisis Complejo y Teoría de los Operadores, reúne a investigadores que trabajan en este campo a través de un formato que incluye cursos avanzados y conferencias.

Dentro del comité organizador figura el matemático Alfred Peris Manguillot, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, que inauguró el congreso.

Leer más:

https://www.levante-emv.com/ribera/2019/05/14/congreso-mundial-reune-cullera-brillantes/1874169.html

Fórmulas matemáticas para interpretar las ondas gravitacionales

Sean McWilliams, profesor en la Universidad de West Virginia, ha elaborado un modelo matemático para calcular las propiedades de los agujeros negros a partir de datos de ondas gravitacionales.

En su trabajo (disponible en el servidor arXiv y aceptado para su publicación en Physical Review Letters), McWilliams afirma haber creado fórmulas matemáticas que pueden usarse para calcular la señal. Sus cálculos involucran el uso de la órbita circular más estable (ISCO), un área alrededor de un agujero negro que es aproximadamente tres veces la distancia del horizonte de sucesos.

Su método analítico utiliza dos fórmulas que creó para estudiar las ondas de gravedad que emergen de los agujeros negros en colisión. Los resultados son tan precisos como los proporcionados por las simulaciones y podrían usarse en futuras pruebas de relatividad general y para analizar datos de LIGO a medida que los investigadores observan más colisiones de agujeros negros.

Fuente:

https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-formulas-matematicas-interpretar-ondas-gravitacionales-20190513110010.html

https://arxiv.org/pdf/1810.00040.pdf

A %d blogueros les gusta esto: