• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Curiosidades matemáticas detrás del solsticio de verano

El solsticio de verano es el día en el que el sol se encuentra a la máxima altura desde el punto de vista de un observador situado en el Polo Norte.

La tierra gira alrededor del sol describiendo una órbita elíptica de modo que el sol se mantiene en uno de los focos de la elipse. Este es el llamado movimiento de traslación de la Tierra.

La órbita que describe la tierra es una elipse con una excentricidad muy pequeña. Se puede afirmar que la órbita es prácticamente una circunferencia sin cometer demasiado error.

Visto desde el hemisferio norte, el eje de rotación de la Tierra apunta más o menos hacia la estrella Polar, lo que nos proporciona una forma de orientarnos en la noche. Pero la posición del Sol frente a las estrellas no es siempre la misma, aunque cambia tan levemente que no lo apreciamos: el ciclo de cambio se produce cada 26.000 años. Hiparco de Nicea (190 a. C.- 120 a. C) observó todo esto, hizo un catálogo de estrellas e «inventó» la trigonometría, precisamente para medir estas variaciones en los ángulos que le interesaban en sus cálculos astronómicos.

Un día es el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa alrededor de su eje. Los días de la semana tienen nombres que se corresponden con objetos celestes: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes se corresponden con Luna, Marte, Mercurio, Júpiter y Venus. Por su parte, sábado proviene del día de descanso judío Shabbat (relacionado con Shabbetai, el nombre de Saturno en hebreo) y el domingo es el día del Señor.

Según Dion Casio (155-235) los astrólogos babilonios (en ese momento no estaba clara la distinción entre la astronomía y la astrología) nombraban las 24 horas de cada día de la semana utilizando los siete astros a los que daban más importancia. Esos nombres se usaban cíclicamente y lo que acababa dando nombre al día era el nombre que correspondía a su primera hora. Así, se iba turnando la serie Saturno, Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna. Haciendo esto 24 horas durante los 7 días de la semana lo que nos queda es:

 ¿De dónde sale este orden que se ha repetido 24 veces: Saturno, Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna? La respuesta está de nuevo en la astronomía. El tiempo que tardan los objetos celestes en dar una vuelta completa a la Tierra (según nuestro punto de vista) es:

– Saturno: 30 años

– Júpiter: 11 años

– Marte: 2 años

– Sol: 1 año

– Venus: 280 días

– Mercurio: 88 días

– Luna: 30 días

Ahí tenemos la respuesta: orden decreciente de periodos.

Fuente:

https://www.abc.es/ciencia/abci-curiosidades-matematicas-detras-solsticio-verano-201906240122_noticia.html

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: