
El célebre naturalista, biólogo, geólogo, filósofo, cosmólogo, escritor y matemático francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707−1788) trató de recopilar todo el saber humano sobre el mundo natural en su obra, en 44 volúmenes, Histoire naturelle, que influyó en la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert.
Se licenció en Derecho en 1726, pero al preferir las ciencias, partió para estudiar Matemáticas y Botánica hacia Angers (1728).
Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Francesa con sólo 27 años, y poco después Guardián de los Jardines Reales.
Su obra cumbre es Historia natural, general y particular (L’Histoire Naturelle, générale et particulière, avec la description du Cabinet du Roi, 1749−1788), presentada en 36 volúmenes, con 8 volúmenes adicionales, publicados tras su muerte.
En cuanto a las matemáticas, se le conoce por dos contribuciones: tradujo al francés (1740) el Método de fluxiones de Newton, y planteó y resolvió el Problema de la aguja (1757), que lleva su nombre, que vincula una probabilidad geométrica con el número π.
El problema de “la aguja de Buffon” consiste en lanzar una aguja sobre un papel en el que se han trazado rectas paralelas distanciadas entre sí de manera uniforme. Se puede demostrar que si la distancia entre las rectas es igual a la longitud de la aguja, la probabilidad de que la aguja cruce alguna de las líneas es igual 2/π.
También se interesó en el “Problema de San Petersburgo”, planteado por los hermanos Bernoulli (Nicolaus y Daniel), en su Ensayo de Aritmética moral (1777), publicado en el volumen cuarto de un suplemento a la Historia natural. Dio varias razones para considerar ese juego como intrínsecamente imposible.
Fue uno de los primeros científicos en defender sus puntos de vista libre de cualquier influencia teológica.
Fuente:
https://www.elcatalan.es/buffon-naturalista-y-matematico
Filed under: Matemáticos | Tagged: buffon, george louis leclerc, Matemáticas, problema de la aguja, problema de san petersburgo |
Deja una respuesta