Posted on octubre 31, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Sevilla competirá con Lisboa por ser la sede del congreso matemático más importante de Europa. La Universidad de Sevilla ha presentado su candidatura al IX Congreso Europeo de Matemáticas (ECM), que se celebrará en 2024.
Una delegación de matemáticos europeos de la European Mathematical Society, encabezada por su presidente, el alemán Volker Mehrann, ha recorrido durante dos días la universidad y se ha reunido con el rector, Miguel Ángel Castro, y con matemáticos sevillanos.
También han visitado el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, IMUS, donde se han reunido con su director, Emilio Carrizosa y con el presidente del comité organizador, Juan González Meneses.
A la hora de buscar la sede de estos congresos la Sociedad tiene en cuenta, además de las instalaciones de la universidad que opta a ser organizadora, la calidad y accesibilidad de las infraestructuras, el respaldo institucional y el nivel de las Matemáticas que se imparten en la Facultad o el respaldo de la comunidad matemática local.
El Congreso Europeo de Matemáticas se celebra cada cuatro años en una ciudad europea y es el evento matemático mas relevante que se celebra en Europa y el segundo del mundo. Desde su inicio, en 1992, tiene lugar cada vez en una capital diferente. En él se dan cita matemáticos y miembros de la comunidad matemática de todo el mundo y acuden investigadores galardonados con importantes premios.
Posted on octubre 31, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes, en Virginia (Estados Unidos), y del University College de Londres, han descubierto que el funcionamiento del cerebro: se rige por la llamada Ley Potencial para la representación de ciertas imágenes en la corteza visual.
Esta ley permite describir todos los fenómenos que se presentan de forma idéntica en una variedad de escalas.
Gracias a su aplicación, las neuronas implicadas en procesamiento de la información destacan lo más importante del estímulo que percibe el cerebro e ignoran aspectos secundarios.
Se sabía que el cerebro realiza matemáticas complejas para procesar la información. Las series de Fourier analizan funciones que son periódicas (como en el caso del cerebro los estímulos que proceden de los sentidos) descomponiendo la función original (la percepción) en una serie de funciones básicas.
Las series de Fourier, la Ley Potencial, o el Teorema de Bayes (para el cálculo de probabilidades) o la reducción de dimensionalidad (para reducir el número de variables aleatorias), son herramientas matemáticas o estadísticas que emplea el cerebro para representarnos el mundo.
Carsen Stringer, del Instituto Médico Howard Hughes, explica que el nivel de dimensionalidad en las representaciones del cerebro se ajusta para evitar que los detalles triviales en las imágenes abrumen sus características más grandes: las neuronas codifican menos información, resaltando algunas dimensiones clave e ignorando el resto.
El cerebro no solo es capaz de encontrar el orden dentro del caos, sino que también navega en la complejidad computacional para presentarnos una imagen del mundo con el menor uso posible de energía, gracias a las matemáticas. Probablemente utilice matemáticas más complejas de las que conocemos, incluyendo sistemas matemáticos de lógica difusa y otros aún desconocidos.
Posted on octubre 31, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Clara Grima ha sido invitada a dar la conferencia inaugural por el IES Albero y ha animado a los jóvenes a enamorarse de las matemáticas.
La apertura oficial del curso escolar 2019-20 en Alcalá de Guadaíra, organizada por el IES Albero en colaboración con el Ayuntamiento, ha consistido en una clase de matemáticas a cargo de esta profesora de prestigio internacional.
En concreto, se ha tratado de una clase magistral sobre el descubrimiento del ‘estucoide’, una nueva forma geométrica resultado de una investigación del Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de Sevilla de la US, dirigida por Luis M. Escudero, y del que ella ha formado parte.
Posted on octubre 29, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Cerca de 320 chicas de entre nueve y 20 años provenientes de comunidades vulnerables de Costa Rica recibirán talleres de ciencia, tecnología y matemáticas.
Los talleres serán impartidos en escuelas y colegios públicos que disponen de equipos informáticos del Programa Nacional de Informática, aplicando una metodología construccionista.
El sábado 26 de octubre se realizó el primer taller en el Colegio San José de la Montaña para estudiantes de séptimo año.
El proyecto abre las puertas para que surjan vocaciones por estas disciplinas que ofrecen potencial de crecimiento profesional y contribuyen a que el país sea cada vez más competitivo.
Posted on octubre 28, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Google garantiza que en una de cada diez consultas los usuarios verán mejores resultados con el cambio de algoritmo.
La compañía está en uno de los mayores cambios efectuados en su complejo algoritmo de clasificación en el último lustro. El buscador ha introducido el aprendizaje automático y el modelado matemático en el centro de este proceso con el objetivo de producir mejores respuesta a las consultas de los usuarios.
El cambio implica una nueva técnica de análisis del lenguaje (conocida como BERT) para tratar de comprender mejor las consultas de los usuarios.
Google empezó a actualizar el software en sus centros de datos en los últimos días para realizar el cambio en las búsquedas en inglés, y eventualmente lo aplicará también a otros idiomas.
Hasta ahora, el algoritmo de Google ha tratado de seleccionar las palabras más importantes en cualquier consulta de búsqueda, ignorando las más pequeñas o comunes que parecen menos significativas. Esto hace que el sistema pueda focalizarse en el tema principal de la consulta, pero en el proceso se pierden los matices. Con BERT, el programa es capaz de analizar todas las palabras al mismo tiempo, incluidas las más pequeñas.
Posted on octubre 28, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El IES Aguadulce de Garrucha (Almería) ha sido el escenario de la Asamblea Anual de la Delegación Provincial de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
Se ha dado un balance de las actividades realizadas durante el curso 2018-2019 con una excelente participación del alumnado de toda la provincia.
La asamblea también acordó la programación de los eventos a realizar durante el presente curso 2019-2020. La actividad estrella que es la olimpiada matemática Thales para alumnado de 2º de ESO y que se va a celebrar el 14 de marzo de 2020 en la localidad de Garrucha en su fase provincial, la fase regional será en Cádiz entre los días 20 y 23 de mayo y la nacional en Oviedo, del 24 al 28 de junio.
Seguirá la misma junta directiva, pues no hubo más candidaturas presentadas, y es la formada por Eva Acosta como delegada provincial de la SAEM Thales, José Ignacio Tijeras, secretario, y Buensuceso Guzmán Roa, tesorera.
Posted on octubre 25, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Ayer 24 de octubre, arrancaron en Santa Cruz de La Palma las XXXVIII Jornadas de la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas de la Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas, que se celebrarán hasta el 27 de octubre.
El evento concentra alrededor de 180 personas en los talleres que se llevan a cabo en distintos espacios de la ciudad.
Susana Machín, consejera insular de Educación, ha mostrado su satisfacción porque La Palma sea escenario de este encuentro relacionado con la promoción e impulso a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Canarias.
Posted on octubre 25, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El matemático John Torrence Tate, gigante de las matemáticas del siglo XX y que destacó por sus estudios pioneros sobre la teoría de números murió el pasado miércoles a los 94 años.
Nació en Minneapolis (Minnesota) el 13 de marzo de 1925, se graduó en la universidad de Harvard, donde enseñó hasta 1990, cuando se trasladó a la universidad de Texas en Austin. Allí estuvo hasta 2009, año de su jubilación.
Fue uno de los principales promotores de la teoría de números. En su tesis doctoral sobre el análisis de Fourier en el cuerpo de los números de la década de 1950, abrió el camino para la teoría moderna de las formas automorfas y sus funciones. Junto con Emil Artin, Tate revolucionó la teoría global de las masas de la clase mediante el uso de nuevas técnicas en la cohomología de grupos.
En 2002 fue galardonado con el Premio Wolf por su labor en el campo de la teoría algebraica de números, que se ocupa de las propiedades de los números enteros.
En 2010, logró el Premio Abel, el Nobel de las matemáticas.
Posted on octubre 24, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El equipo de la Asociación Estudiantes IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha conseguido clasificarse en tercer lugar a nivel nacional en el torneo de programación informática IEEExtreme.
Desde la madrugada del sábado hasta la del domingo, el grupo formado por los estudiantes Mariano Fernández Abadía, Artur Linnik y José Luis Sanz Ruiz, se enfrentó al reto de resolver diversas cuestiones de programación y análisis matemáticos de datos.
El torneo es reconocido a nivel mundial por el alto nivel de los problemas y en él se valora no solo la resolución del problema, sino la eficiencia del algoritmo con el que se resuelve.
Los frutos de este trabajo se han visto recompensados con el podio nacional para la UPCT, que ha superado a otras muchas universidades nacionales que tienen facultades de Informática.