• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

La matemática andaluza que solucionó a los 26 la conjetura que nadie había resuelto en 30 años

Marithania Silvero Casanova, nacida en Huelva en 1989, es profesora ayudante doctora de la Universidad de Sevilla y experta Teoría de nudos.

Su tesis, leída en 2015, marcó su impronta en la disciplina refutando la conocida como conjetura de Kauffman, formulada hace más de 30 años. El logro le ha hecho merecedora de un Premio de Investigación Matemática Vicent Caselles que otorgan la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA.

Para estudiar la conjetura de Kauffman, se clasifican los nudos por familias, cada una con sus propiedades. Una es la de enlaces pseudoalternantes y otra, la de nudos alternativos. Lo que conjeturó Kauffman en 1983 era que esas dos familias eran realmente la misma. Y se sabía que los ejemplos que se daban en una familia se daban también en la otra, pero la conjetura no estaba probada. Silvero ha encontrado un contraejemplo: un nudo alternativo que no tenía las propiedades de un pseudoalternante. Así ha refutado la conjetura.

Leer más:

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20191008/matematica-andaluza-soluciono-conjetura-nadie-resuelto-anos/434956720_0.html

Anuncio publicitario

Los datos matemáticos del cambio climático

Aunque la mayoría de los científicos ven evidencias sólidas del cambio climático, no existe un acuerdo total sobre su importancia o su impacto en el futuro. Las matemáticas pueden ayudarnos a tratar ciertos puntos cruciales del debate, y el primer paso es analizar los datos disponibles.

Las tres últimas décadas han sido las más cálidas y la temperatura media registrada de la Tierra ha aumentado un grado centígrado, desde que comenzaron los registros (con la creación de la Oficina Meteorológica del Reino Unido en 1850). Esta variación aumenta significativamente la probabilidad de temperaturas extremas y eventos meteorológicos relacionados, como mayores lluvias.

Este gráfico muestra la típica distribución estadística de temperaturas, que sigue una campana de Gauss, con el centro en el valor medio. La porción en el extremo derecho es la cola de la distribución y el área debajo de la cola muestra la probabilidad de una temperatura caliente. La curva de la derecha representa lo que sucede si aumenta la temperatura media: se desplaza toda la curva hacia la derecha.

Otra consecuencia del calentamiento global ha sido el deshielo del Ártico. Existen pruebas claras de ello gracias al satélite del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de la NASA, que monitorea la extensión del hielo marino en el verano ártico desde 1979. En 36 años, se han perdido unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie.

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), considera, en base a modelos computacionales, que una de las razones principales es el aumento del dióxido de carbono. Desde luego, sabemos que el nivel de dióxido de carbono ha aumentado rápidamente.

No obstante, la relación entre la variación del nivel del dióxido de carbono y los cambios de temperatura de la Tierra crea mucha polémica, y es la base de las recomendaciones del IPCC sobre la necesidad de una «economía baja en carbono».

Fuente:

https://elpais.com/elpais/2019/09/27/ciencia/1569576061_002716.html

A %d blogueros les gusta esto: