Posted on diciembre 20, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Durante sus siete primeras ediciones, el concurso consistió en la creación de textos literarios con un máximo de 20 palabras con la condición de que el número de letras de cada una de las palabras debía ser igual a las sucesivas cifras del número p (Pi).
Este año, el certamen propone como novedad que los participantes elijan entre el número phi o número áureo -la llamada ‘divina proporción’- y los números pi y e. Cada participante puede enviar los microrrelatos que desee.
Está dirigido a todo el alumnado, antiguo alumnado, PAS y PDI de la Universidad de Alicante, así como alumnado y profesorado de centros educativos de Educación Secundaria de la provincia.
Posted on diciembre 20, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado un modelo matemático que permite optimizar las estrategias de alimentación de los peces cultivados en piscifactorías. El modelo ofrece una clasificación de los peces en función de su potencial de crecimiento y tiene imágenes captadas por un dispositivo fotográfico o de vídeo ubicado en la propia instalación.
El responsable del modelo es Juan Antonio Rielo y expone que la aplicación del modelo reporta beneficios en términos medioambientales, pues permitiría reducir las perdidas de pienso no consumido y la producción de heces que contaminan el fondo marino.
Se basa en imágenes de los peces tomadas mediante un equipo de fotografía o vídeo, al que se le instala el software que ejecuta este modelo matemático. Así, se consiguen datos de forma instantánea sobre el peso y el tamaño de los peces.
Otra de sus ventajas es que el núcleo del dispositivo puede estar integrado dentro de una carcasa que puede diseñarse de diversas formas, para adecuarse al tipo de infraestructura de la piscifactoría o en función de la estabilidad hidrodinámica frente a las corrientes marinas y oleaje.
Posted on diciembre 19, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
La Secretaría de Educación Pública de México, a través de la Coordinación de Servicios Educativos en la Región Laguna, ofreció el taller Estrategias para disminuir los contenidos de bajo dominio en Matemáticas a maestros laguneros como parte de las acciones que cada año emprende el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa.
Estuvo dirigido a maestros de Preescolar, Primaria y Secundaria con el objetivo de mejorar la enseñanza en la materia de matemáticas, a través de la neurociencia.
Para las autoridades educativas es de suma importancia realizar estos talleres, pues se busca que los alumnos mejoren sus habilidades académicas.
El evento se celebró la semana del 9 al 13 de diciembre y los días 16 y 17, con sede en la Escuela Normal de Torreón.
Posted on diciembre 18, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Seis estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana y diferentes regiones del Perú lograron una medalla de oro, cuatro de plata y una de bronce en la 28 Olimpiada Matemática Rioplatense, celebrada en Argentina.
La medalla de oro fue obtenida por Mijail Gutiérrez, la de plata por Juan Tasayco, Yohan Min, Yoel Miranda y Mario Pariona, y la de bronce por Diego Pantoja.
El grupo ha recibió el reconocimiento del Minedu (Ministerio de Educación) por su destacada participación y la viceministra de Gestión Pedagógica, Patricia Andrade, los consideró como ejemplos de perseverancia y pasión por lo que hacen.
Posted on diciembre 18, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El requenense Jaime Gómez Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido galardonado con la máxima distinción de la International Association for Mathematical Geosciences, es decir, la medalla William Christian Krumbein 2020, considerada como el equivalente al Premio Nobel en el campo de investigación sobre matemáticas aplicadas a las ciencias de la Tierra.
Ha sido recibido por la corporación municipal liderada por el alcalde, Mario Sánchez.
Entre sus próximos grandes retos, Gómez Hernández apunta que, desde el Grupo de Hidrogeología del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, seguirá trabajando para desarrollar nuevas aplicaciones y herramientas que permitan ver lo invisible en el subsuelo.
A partir del próximo mes de febrero, Gómez Hernández también coordinará desde el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia el proyecto europeo InTheMed sobre la sostenibilidad de acuíferos en el entorno mediterráneo.
Es uno de los científicos más reconocidos a nivel mundial en el ámbito de la hidrogeología. Ha publicado más de cien artículos en revistas científicas, que han recibido más de 6000 citas. Además, es editor asociado en las revistas más prestigiosas de su sector.
Posted on diciembre 18, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Estos premios tienen dos modalidades: Premios Jorge Juan de primer nivel y Premios Jorge Juan de segundo nivel. En los Premios Jorge Juan de primer nivel podrán participar estudiantes de cualquier universidad española matriculados en los dos primeros cursos de estudios de Grado. Para concurrir a los Premios Jorge Juan de segundo nivel los interesados deben ser alumnos de los dos últimos cursos.
Hay tres premios dotados con 299 euros el primero, 199 euros para el segundo y 150 euros para el tercero.
El plazo de inscripción para participar en los Premios Jorge Juan de Matemáticas de la Universidad de Alicante estará abierto hasta el 20 de enero de 2020 a través de la web de la Facultad de Ciencias. Las pruebas se harán el 28 de enero de 16:00 a 19:00 h, en el Seminario de Matemáticas, situado en el edificio Fase II de la Facultad de Ciencias.
Posted on diciembre 16, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
La Asociación de Madres y Padres Adelfa del IES El Palmeral de Vera (Almería), en colaboración con el departamento de Matemáticas del centro, organiza un año más un concurso de fotografía matemática dirigido a padres y madres de alumnos y a los profesores del mismo.
Cada participante puede presentar un máximo de dos fotografías inéditas, en color o blanco y negro, con motivos relacionados con las matemáticas o la geometría.
El plazo de presentación finaliza el 24 de enero de 2020 y el jurado valorará la relación con la matemática, la capacidad de transmitir el mensaje, la creatividad del trabajo, la calidad artística y la originalidad del título.
Respecto a los premios, el primero recibirá una placa, la insignia del IES El Palmeral y un diploma; el segundo premio recibirá la insignia y el diploma y el tercer premio el diploma. La entrega de los premios será el día 7 de febrero de 2020.
Se impuso a países como Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, México y Uruguay. Además logró una puntuación perfecta de 60 puntos, tras resolver los seis complicados ejercicios planteados en la competencia.
Es alumno de 4º de Secundaria del colegio Saco Oliveros, y ya ha participado en otros eventos internacionales. Ha conseguido, tan sólo en este año, el máximo galardón en la Olimpiada Sudamericana e Iberoamericana de matemática, así como en el Mundial de Geometría.
Posted on diciembre 16, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
Las cifras oficiales de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía demuestran que las Matemáticas son la asignatura, junto a la primera lengua extranjera, que más cuesta superar cuando un sevillano pasa del colegio al instituto. La estadística lo deja claro: el 90,97% del alumnado de Primaria aprueba esta materia, un porcentaje que en primero de ESO se reduce al 75,38%. Dicha disminución es aún menor en los centros públicos: del 89,91% al 71,61%, es decir, una bajada de más de 20 puntos.
Los resultados de la provincia de Sevilla mantienen la tónica de la media andaluza. Sólo en 2º y 4º de la ESO presenta porcentajes de aprobados por debajo del resto de la región.
Isabel Fernández, que pertenece al Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS), puntualiza los resultados del informe PISA. El sistema incide mucho en las habilidades de cálculo, en saber hacer cuentas complicadas, en los procedimientos, pero no se preocupa tanto en que estas herramientas se apliquen a realidades concretas.
La enseñanza de Matemáticas debe rediseñarse. No es tanto cambiar los contenidos como centrarse más en las competencias, que los alumnos entiendan por qué se hacen esos cálculos.