Posted on enero 31, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Método de la geometría (1640) es un manuscrito redactado por el jesuita Juan Carlos della Faille, el único que se conserva en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, que testimonia la actividad científica producida en el siglo XVII en los Reales Estudios del Colegio Imperial madrileño.
La edición publicada por la Universidad de Murcia es el Método de la geometría (1640) de Juan Carlos della Faille. Estudio y edición, escrita por Francisco Javier Sánchez Martín y fruto de un proyecto de investigación conducente al estudio de la lengua española matemática del siglo XVII.
Posted on enero 31, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
La primera edición del premio Docentes Extraordinarios National Teacher Prize México reconocerá con 1 millón de pesos al mejor maestro de México en Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas.
El docente ganador, además de obtener el premio nacional, participará por un 1 millón de dólares en el Global Teacher Prize, que tendrá presencia mexicana por primera vez desde su creación en 2014 gracias una alianza entre Varkey Foundation y Movimiento STEM.
Desde el 15 de febrero hasta el 15 de mayo los maestros podrán inscribirse en la siguiente plataforma. Pueden participar todos los profesores mexicanos que impartan clases en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas a estudiantes de entre 5 y 18 años. Deberán tener al menos cinco años de trayectoria docente y el plan de permanecer otros cinco años en la profesión. Además, es necesario acreditar 10 horas a la semana frente a grupo.
Posted on enero 31, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
La Facultad de Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU) ha entregado los premios del concurso de fotografía sobre energías renovables, enmarcado en las actividades del proyecto ODSesiones sobre el ODS 7 Energía asequible y no contaminante.
Lucía Bernal, estudiante de la Facultad de Documentación y Comunicación, logró el primer premio, gracias a una imagen del campo fotovoltaico de Molina de Segura, mientras que el accésit recayó en la estudiante de la Facultad de Química Marta Abellán, por una fotografía tomada en el stand de Ingeniería Energética de la Universidad de Murcia.
El concurso ha sido promovido conjuntamente por las facultades de Matemáticas, Informática y Química de la Universidad de Murcia, y las fotos ganadoras han sido elegidas por la propia comunidad universitaria.
Posted on enero 31, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Las matemáticas surgen a partir de las necesidades que los humanos tuvieron para poder contar o medir, por lo que su uso es indispensable en la vida cotidiana.
El cálculo matemático permite estimular la mente, tomar buenas decisiones,aumentar la creatividad, resolver problemas, estructurar el lenguaje escrito y organizar las ideas.
De acuerdo con la Real Academia Española, las matemáticas son la ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones, dentro de esta, la Ingeniería Matemática es una rama que utiliza herramientas de matemáticas aplicadas para resolver problemas relacionados con el modelado de diversos procesos de la industria.
En ingeniería, las matemáticas se usan para diseñar circuitos electrónicos, automóviles, aviones, barcos, robots o sus piezas mecánicas. En ese caso se hace uso de ecuaciones que permiten simular el comportamiento de dichos objetos, para optimizar su rendimiento.
Por ejemplo, en Ingeniería civil se hace uso de herramientas matemáticas como Álgebra, Cálculo Diferencial e Integral y Trigonometría para estudiar y comprender áreas como física, mecánica e hidráulica.
Debido al uso e importancia de las matemáticas en las diversas ingenierías, en la Universidad Politécnica de Tulancingo (México), hay un Cuerpo Académico denominado “Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería” así como la “Academia de matemáticas.
Posted on enero 30, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Las matemáticas son un lenguaje, que explica todo lo que sabemos del universo. Pero aún no hemos podido explicar el comportamiento del cerebro, uno de los grandes enigmas del universo.
Pero excepto el cerebro, lo que sabemos del universo a todas las escalas, lo hemos explicado con lenguaje matemático. Así que es evidente que las matemáticas son el lenguaje en el que explicamos el universo pero a la vez también son una herramienta para solucionar problemas.
En los últimos 300 años, se han dado pasos gigantes en el entendimiento del cosmos y todo eso se ha hecho gracias a las matemáticas.
Pero dentro de las matemáticas hay límites. En el siglo XX, filósofos matemáticos como Kurt Gödel o Bertrand Russell llegaron a la conclusión de que había límites, de que no todo se podía demostrar dentro de las matemáticas. Pero ese límite se refería únicamente a las matemáticas como lenguaje, no como herramienta.
En síntesis, las matemáticas sí sirven para explicar todo el universo, pero todavía no lo han hecho porque aún queda mucho por descubrir.
Si hablamos de todo el universo, las matemáticas son capaces de explicar todo excepto los sentimientos. Esto no es una deficiencia de las matemáticas: se debe a que sabemos todavía muy poco del funcionamiento del cerebro. Cuando avancemos en nuestro conocimiento de este órgano, también se podrán modelar matemáticamente esos descubrimientos.
La conclusión es que las matemáticas sí parecen capaces de explicarlo todo aunque de momento no lo hayan hecho. En la actualidad, están en una de las épocas más activas de investigación, por los descubrimientos de la física o de la biología y porque gracias a la revolución digital estamos llegando a unos niveles de potencia matemática que hacen que estén más vivas que nunca.
Posted on enero 30, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
La Universidad Jaime I de Castellón está celebrando del 27 al 31 de enero el V Congreso de Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Matemática Española, para reunir a jóvenes matemáticos de diversas nacionalidades con el fin de debatir los avances más recientes en todas las áreas de esta ciencia.
El programa, con una decena de conferencias plenarias y 15 sesiones paralelas, se ha complementado con un amplio programa social que incluye la exposición Women of Mathematics o un encuentro Universidad-Empresa.
El viernes 31 de enero, la conferencia de clausura correrá a cargo de la catedrática emérita de Ética Adela Cortina (Universidad de Valencia), filósofa y ensayista, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones.
Posted on enero 29, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Unos matemáticos de la RUDN (Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos) propusieron un nuevo criterio para la solución de la ecuación diferencial de Boussinesq.
Estudiaron la ecuación de Boussinesq en el espacio tridimensional y sacaron un criterio de la unicidad y existencia de las soluciones especiales para la ecuación diferencial de Boussinesq en derivadas parciales.
El problema de la existencia y unicidad de solución para las ecuaciones de Boussinesq con las condiciones iniciales dadas (el problema de Cauchy), se investigó antes por muchos científicos, incluso por los autores del artículo. Con valores determinados, las ecuaciones de Boussinesq se convierten en las ecuaciones de Navier-Stokes.
Para unos espacios vectoriales (los espacios homogéneos de Bésov, el caso particular de los cuales son los famosos espacios de Sóbolev) el problema fue solucionado exitosamente por los matemáticos Don y Zhang. Maria Alessnadra Ragusa y Sadek Gala llegaron más allá demostrando el criterio semejante para las ecuaciones de Boussinesq en los espacios homogéneos de Bésov.
Introduciendo una serie de definiciones necesarias y al demostrar lemas auxiliares, la autora de la RUDN culminó exitosamente la prueba del teorema principal y mostró que la solución del problema de Cauchy no existe únicamente y no tiene puntos especiales, sino continúa igualmente en un intervalo grande de variable independiente.
Posted on enero 29, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Las matemáticas tienen un nivel de abstracción muy alto, por ello a los estudiantes de educación básica les sigue siendo complicado lograr resultados satisfactorios.
El año pasado, el titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Pérezchica, informaba que Aguascalientes tuvo niveles muy bajos en el examen Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), pues señalaba que había poco interés.
Jesús Esaú Cardona Velasco, egresado de la Licenciatura de Diseño Industrial, comenta que estudiantes difícilmente encuentran relación y utilidad en la vida real, por lo que comienzan a frustrarse en las aulas.
Posted on enero 29, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
El IES Juan Bosco de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) celebrará el próximo martes 4 de febrero, una actividad denominada Ruta Matemática por Alcázar, que empezará sobre las 10:30 de la mañana y durará hasta las 13:00 horas.
En ella, alumnos de 6º de Primaria descubrirán rincones del municipio guiados por un monitor y tendrán que resolver una serie de cuestiones matemáticas que tendrán en un dossier.
Uno de los objetivos principales del evento es mostrar la presencia y la importancia de las matemáticas en la vida diaria, fuera del sistema escolar.
Posted on enero 29, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
El científico norteamericano Louis Nirenberg, una de las mentes más geniales de las matemáticas modernas, murió el pasado domingo a los 94 años en Nueva York. Deja importantes aportaciones en los campos de la matemática pura y aplicada, así como en las ecuaciones diferenciales.
Nirenberg recibió en 2015 el premio Abel junto a John Nash, una distinción equivalente al Nobel entre los matemáticos.