Posted on enero 27, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
En el estado de Coahuila (México) se ha creado una nueva aplicación que resuelve problemas de física y matemáticas, llamada Physics Lz.
Luis Javier Zúñiga, un estudiante de Ingeniería Automotriz, es el impulsor de este programa que inicialmente iba a ser para uso personal y de sus compañeros. Al ponerlo disponible en Play Store se convirtió en poco tiempo en un app con mucha popularidad.
En tres meses contaba con versiones similares en otros trece países, por su funcionamiento simple y por su destacado algoritmo.
Zúñiga quiere crear otra app que ayude a los usuarios que vayan a tomar el transporte público, facilitándole detalles e información adicional.
Posted on enero 27, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Ya se puede visitat en el Espai d’Art ‘El Carrasco’ (Benidorm) la muestra interactiva ‘Kaufman/Transfer’, realizada por el creativo James Marr, Kaufman.
EL autor, junto a la concejal de Patrimonio Histórico ha hecho un primer recorrido por la exposición que permite descubrir, a través de códigos QR el espacio urbano de referencia que Kaufman ha utilizado para reconstruir su obra.
Posted on enero 27, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Desde su juventud, Salvador Dalí se interesó por la ciencia y prueba de ello son los ejemplares de libros y revistas científicas que se encontraron en su biblioteca.
Dalí fue un apasionado de los cubos y la estructura cúbica, como se ve, sobre todo, en Crucifixion (Corpus Hypercubus), en el que representa a Jesús crucificado en un hipercubo.
El hipercubo vuelve a ser un análogo, pero esta vez en un espacio con cuatro dimensiones. La figura que aparece en el cuadro sería el desarrollo tridimensional del hipercubo de dimensión 4. Dalí representa a Jesús en una dimensión mayor. Sin embargo, María está llorando abajo, en la Tierra, donde se ve la sombra (bidimensional y representada en color granate en el cuadro) del hipercubo que forma la cruz. La comprensión de la cuarta dimensión llevó al pintor a entablar una amistad y colaboración con el matemático Tomas Banchoff.
Otro cuadro que demuestra la relación de Dalí con los cubos es A propósito del «Discurso sobre la forma cúbica» de Juan de Herrera. Juan de Herrera fue el arquitecto del monasterio de San Lorenzo del Escorial y fundador y primer director de la Academia de Matemáticas y Delineación, que más tarde se transformaría en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este cuadro tiene una curiosidad combinatoria: en las caras del cubo descrito aparece representado en muchas direcciones el texto Silo princeps fecit.
Una de las facetas más desconocidas de Salvador Dalí es la de diseñador del logotipo de la marca Chupa-Chups. En 1969, la compañía le pidió que se encargara de mejorar la imagen de la marca. El trabajo fue bueno, puesto que 50 años después sigue utilizándose el diseño que realizó, que está basado en la gráfica de la curva r=sen(4θ/3) en coordenadas polares.
Otra referencia esencial en la relación de Salvador Dalí con las matemáticas es el hecho de que conociese a Martin Gardner, la persona que durante muchos años publicó la columna de juegos matemáticos en la revista Scientific American. Cuenta Gardner que varias veces quedaron en Nueva York y que Dalí era lector de sus escritos y hablaban sobre ciencia y, en concreto, sobre ilusiones ópticas.
Posted on enero 27, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Las matemáticas y la música son lenguajes universales que buscan la belleza y se desarrollan desde la creatividad.
En la antigua Grecia, la música era una expresión artística de las matemáticas y estaba vinculada a la teoría de números y a la astrología. Para Pitágoras, Platón y Ptolomeo, la teoría de la música formaba parte de una más general, la armonía del cosmo. Hasta el Renacimiento, era junto con Aritmética, Geometría y Astronomía una materia del Quadrivium.
Muchos avances de la música han sido abordados por matemáticos y desde las matemáticas, jugando un papel fundamental en la teoría del sonido y, en particular, en el problema de las cuerdas vibrantes.
Hoy día, en el intento de estructurar nuevas formas de componer música, se utiliza teoría de conjuntos, algebra abstracta y teoría de números. Algunos compositores, como Bela Bartók, han incorporado la proporción áurea y los números de Fibonacci.