• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Coronavirus en México: modelo matemático prevé brote infeccioso en próximos días

Durante la crisis de salud provocada por la gripe A en México, el doctor Gustavo Cruz colaboró en el desarrolló de un modelo matemático que fue capaz de determinar el avance y velocidad de los contagios. Este modelo también estimó la fecha en que se registrarían en mayor número de casos y la efectividad de las medidas aplicadas en aquel entonces.

Dicho modelo consiguió indices muy altos de predicción, y con base a su experiencia, el académico, que forma parte del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, señala que desarrolla un modelo que anticipa que el nuevo coronavirus (Covid-19) en México se propagará y según sus investigaciones el brote infeccioso de la enfermedad se daría entre el 20 y 30 marzo.

Gustavo Cruz explica el concepto denominado como “número reproductivo básico o R0”, que arroja el dato de cuántas personas podrían infectarse de una enfermedad, es calculado por medio de ecuaciones que son formuladas en base al número de enfermos y la probabilidad de contagiar a otras personas.

Para el coronavirus el R0 fue calculado por algunos epidemiólogos en un rango de 1.5 a 4, es decir por cada enfermo este podría contagiar de 1.5 a 4 personas más, aunque a partir de lo observado en Wuhan, la nueva estimación quedó en 2.5.

Fuente:

https://heraldodemexico.com.mx/pais/coronavirus-modelo-matematico-predice-brote-infeccioso-en-mexico-academico-de-la-unam-marzo-2020/

Anuncio publicitario

Se crea un modelo matemático que calcula el riesgo epidémico del coronavirus a cuatro días vista

Un grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y de la Universidad de Zaragoza (Unizar) han elaborado un mapa de riesgo epidémico por COVID-19 (coronavirus) que permite extender las predicciones a cuatro días vista.

Se han cruzado los datos de movilidad, el censo de los municipios de España y la dinámica de los contagios producida hasta el momento. Con estos datos el modelo calcula las probabilidades de contagio en cada municipio en función de los parámetros epidémicos y extrapolando los resultados a varios días para monitorizar la evolución del riesgo. 

En un análisis anterior las actualizaciones se detuvieron el día 3 de marzo ante la imposibilidad de contar con datos oficiales sobre la residencia de los nuevos casos detectados.

Cuando se crean modelos matemáticos es importante conocer qué significan los datos y cómo pueden variar. El riesgo de infección de cada municipio, en este mapa, se puede interpretar como el potencial estado de salud de ese municipio respecto a COVID-19.

Un indicador de riesgo de un 0.1% en un municipio indica que se estima que 1 de cada 1000 individuos de la población de ese municipio puede estar infectado. La probabilidad de contraer la enfermedad depende de más factores, como el número de contactos de cada persona, la movilidad o el horario.

Leer más:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/crean-modelo-matematico-que-calcula-riesgo-epidemico-coronavirus-a-cuatro-dias-vista_15290

La Universidad Politécnica de Valencia acoge los actos del Día de las Matemáticas

Bajo el lema Matemáticas por todas partes (Mathematics Everywhere), se celebró ayer el Día Internacional de las Matemáticas, que releva al Día de Pi, que numerosos países ya venían recordando por la coincidencia del 3-14, en el orden anglosajón.

La Universidad Politécnica de Valencia como sede de los actos reunió a 425 estudiantes de 3º y 4º curso de la ESO y 25 profesores de diferentes centros del área metropolitana de Valencia.

La jornada empezó con un espectáculo de magia matemática a cargo de Fernando Blasco. Después, Irene Lapuente de La Mandarina de Newton impartió una conferencia divulgativa, a la que siguió el espectáculo de música colaborativa de SoundCool. Paralelamente, se realizaron talleres prácticos relacionados con las matemáticas: criptografía, geomática, smartphones, puentes y de olas, y theremin.

Fuente:

https://www.lasprovincias.es/comunitat/acoge-actos-matematicas-20200312002453-ntvo.html

A %d blogueros les gusta esto: