• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Un modelo matemático pronostica el mercado del café

Un modelo matemático podría pronosticar el comportamiento del mercado del café de Colombia.

Cristian Felipe Jiménez Varón, magíster en Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, creó este modelo matemático con aplicación en el mercado económico, para conocer y explorar tanto la volatilidad del precio como la variabilidad de las ventas y otros factores del mercado del café en Colombia.

Para el planteamiento matemático se tuvieron en cuenta las siguientes variables: la demanda nacional, caracterizada por el consumo tradicional de café a nivel doméstico; la demanda internacional, proveniente en su mayoría de países norteamericanos y algunos europeos; la oferta nacional y las importaciones de café para abastecer parte de la demanda local; el stock de café en bodegas y almacenaje, debido a periodos de cosechas y de recepción de cultivos antes de ser exportado o comercializado en el mercado nacional, y las ventas.

Con objeto de encontrar un modelo matemático que desde los sistemas dinámicos permita abstraer características de la realidad del mercado económico del café en Colombia, la fórmula se elaboró con tres ecuaciones diferenciales correspondientes a las variables de oferta, demanda y stock; después se realizó una ecuación para la variable ventas.

La ecuación se explica por dos componentes: el primero, relacionado con lo que se produce en la capacidad instalada interna, que es influenciada en el tiempo por diferentes factores que afectan los cultivos y por ende la capacidad de producción que finalmente conforma la oferta de café, mientras que el segundo es la tasa de importaciones de café verde comprado a otros países productores para satisfacer la demanda interna, considerando a Colombia como un país productor.

Leer más:

https://noticiasdelaciencia.com/art/36855/un-modelo-matematico-pronostica-el-mercado-del-cafe

Anuncio publicitario

Las matemáticas de Leonardo

Es posible que uno de los iconos de la cultura occidental sea El hombre de Vitrubio (1490) de Leonardo da Vinci (1452-1519). En un hoja de sus diarios, el dibujo resuelve el problema renacentista de inscribir a la vez a un hombre en un cuadrado y en un círculo, sin distorsionar sus proporciones.

En conjunto, El hombre de Vitrubio es la expresión pura del Renacimiento, el hombre como medida de la naturaleza, una figura en reposo y en movimiento a la vez.

La opinión de los historiadores sobre la capacidad matemática de Leonardo no es unánime. Uno de ellos, István Stefan Fenyö afirma que Leonardo no solo era un entusiasta aficionado, sino que también tenía un excelente talento matemático.

En 1497, en la corte de Ludovico Sforza, duque de Milán, se produjo el encuentro entre el monje franciscano Luca Pacioli (1445-1517) y Leonardo. Pacioli había publicado tres años antes su obra Summa de arithmetica geometria proportioni e proportionalita, considerada la primera enciclopedia de matemática pura y aplicada.

Pacioli era un excelente profesor de matemáticas. La colaboración y amistad entre los dos genios dio como resultado que Leonardo realizara las 60 ilustraciones de los sólidos regulares en perspectiva para la siguiente obra de Pacioli, De divina proportione. En esta obra se presenta la proporción áurea, que fue empleada por Leonardo en algunas de sus obras más famosas, como La Dama del Armiño (1490), El hombre de Vitrubio o la propia Gioconda (1517).

Como científico y artista, Leonardo tenía una gran visión espacial y geométrica. Se cree que pensaba en imágenes. Así, para resolver un problema matemático, su principal arma era la geometría. El problema matemático más famoso al que se enfrentó fue la cuadratura del círculo: dado un círculo de radio la unidad, constrúyase un cuadrado de igual área, utilizando la regla y el compás.

A la muerte de Leonardo, se publica El tratado de la pintura, que contiene la siguiente reflexión: «Ninguna investigación humana se puede demostrar verdadera ciencia, si ella no pasa por las demostraciones matemáticas».

Fuente:

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/03/16/leonardo-y-las-matematicas-ciencia-arte-1363901.html

Omapa libera plataforma de aventura basada en retos matemáticos

Como una propuesta de diversión y educación para niños y niñas de la educación escolar básica, Omapa liberó de forma gratuita la propuesta Aventura ROM.

Es una plataforma de desafíos matemáticos diseñados para chicos de Educación Escolar Básica e inspirada en problemas de la Olimpiada Infantil de Matemática (Omapa). A lo largo de diferentes temáticas los chicos deben resolver los problemas propuestos para vencer los retos y llegar a la meta, acompañados de un personaje.

Para interactuar con el juego se debe entrar en este enlace:

http://rom.omapa.org.py/

Leer más:

https://www.ultimahora.com/omapa-libera-plataforma-aventura-n2875272.html

Actividades virtuales para celebrar el Día Internacional de las Matemáticas

Con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, celebrado el 14 de marzo, la pasada semana hubo diversas iniciativas relacionadas con las matemáticas en distintas provincias en colaboración entre la Fundación Descubre y las universidades públicas andaluzas, el CSIC, la Sociedad Andaluza de Enseñanza Matemática Thales y la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

A pesar de la suspensión de actos presenciales, bajo el lema Las matemáticas están en todas partes, la Fundación Descubre mantuvo las actividades virtuales para participar en la efeméride del Día Internacional de las Matemáticas. En concreto, se celebró un paseo matemático virtual por Granada y Monumai.

Se propone una ruta virtual por el centro histórico de Granada con paradas en algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como el Corral del Carbón, la Casa de los Tiros, la Catedral, la Capilla Real o la Lonja del Comercio. Todo ello bajo la perspectiva de la divulgación científica, en concreto de las matemáticas, ya que en estos paseos se muestran al público los detalles más característicos de estos monumentos, interpretando en ellos las conexiones entre las matemáticas y la historia del monumento, así como su significado artístico.

También explora la relación entre matemáticas y arte Monumai, una app para identificar con precisión los diversos estilos arquitectónicos que aparecen en la fotografía de un monumento. Con ella, los usuarios podrán buscar imágenes de fachadas de monumentos en internet, identificar sus proporciones y subirlas a la plataforma para ampliar la base de datos.

Debido a las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias, los organizadores han decidido aplazar todas las actividades programadas con motivo del Día Internacional de las Matemáticas cuya fecha de realización fuese desde el 13 de marzo, y durante las próximas dos semanas. Entre ellas, un Café con Ciencia matemático, en Sevilla, organizado por la Fundación Descubre y el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS), un Paseo Matemático por la Granada Andalusí de tipo presencial o los talleres matemáticos previstos que iban a tener lugar en las calles de Puerto Real.

Fuente y más información:

https://www.aulamagna.com.es/actividades-virtuales-para-celebrar-el-dia-internacional-de-las-matematicas/

A %d blogueros les gusta esto: