• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Científico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) calcula 132.000 muertes en México por coronavirus

De acuerdo con una proyección del científico Youyang Gu, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), México podría llegar a tener 132.000 muertes por coronavirus el 1 de septiembre de este año.

El modelo se ha vuelto una referencia para quienes quieren saber cuánto pueden aumentar las muertes con el regreso a las actividades diarias.

Se ha aplicado a muchos países americanos y para México, la proyección de 132.000 muertes es el dato del escenario intermedio; en el peor de los casos se llegaría a 212.000 muertos para el primer día del mes de septiembre; y en el mejor escenario, la cifra de defunciones sería de 37.000.

El punto más alto de la curva de muertes diarias en México ocurriría el 10 de agosto, mientras que el punto más alto con el mayor número de infecciones nuevas estimadas sería el 22 de julio.

El científico del MIT detalla su metodología general, sus intervalos de confianza y presenta datos clave como la tasa de contagios, que es el número de personas que pueden contraer la enfermedad por su interacción con un portador.

Las cifras de las autoridades sanitarias federales difieren de lo anterior. El subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell, estimó que la cifra de muertes por coronavirus en México podría llegar a ser de entre 25.000 y 30.000 personas.

Fuente:

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/28/cientifico-del-mit-calcula-132000-muertes-en-mexico-por-coronavirus/

Anuncio publicitario

Sociedades matemáticas y científicas colaborarán con el Ministerio de Educación en el diseño de los nuevos currículos educativos de desarrollo de la LOMLOE

Diversas sociedades científicas y matemáticas trabajarán conjuntamente con el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) en el diseño de los nuevos currículos de las distintas etapas educativas de desarrollo de la LOMLOE.

Ambas partes han coincidido en destacar la extraordinaria importancia de las Matemáticas en la formación de todas las personas, y su relevancia en un momento en el que el conocimiento científico es fundamental para las sociedades.

Leer más:

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10573372/05/20/Sociedades-matematicas-y-cientificas-colaboraran-con-el-Ministerio-de-Educacion-y-Formacion-Profesional-en-el-diseno-de-los-nuevos-curriculos-educativos-de-desarrollo-de-la-LOMLOE.html

Marco do Camballón saca el tercer volumen de su publicación de investigación matemática

El IES Marco do Camballón de Cruces (Pontevedra) acaba de sacar el tercer volumen de Marco Numérico, su publicación de investigación matemática de carácter anual, en la que recogen trabajos realizados por alumnos de Secundaria y Bachillerato de centros gallegos.

Los coordinadores de la publicación destacan tres artículos del volumen:

  • Sobre a distancia entre números primos. A conxectura de Andrica
  • Lei de Benford en xeradores de congruencia lineal
  • O fractal de Bransley. Un fento caótico?

Fuente y más información:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2020/05/29/marco-do-camballon-saca-tercer-volumen-publicacion-investigacion-matematica/0003_202005D29C5993.htm

La importancia de las matemáticas en la educación

El Ministerio de Educación en su nueva ley educativa (LOMLOE) no incluye la asignatura de Matemáticas como materia obligatoria en los cursos de Bachillerato, tanto en las especialidades de Humanidades y Ciencias Sociales como en la de Ciencia y Tecnología, aspecto que preocupa notablemente a los matemáticos y a la comunidad educativa y científica en general.

Esto atacaría frontalmente al diseño curricular en la historia reciente de España y de Europa, no solo a la materia de matemáticas sino al ámbito científico-tecnológico en general y que, en caso de aprobarse, reduciría la calidad de nuestro sistema educativo.

Desde hace muchos años en países como Estados Unidos y más recientemente en Europa hay un acuerdo común de que en el ámbito científico debe procederse desde la escuela, impartiendo las asignaturas mediante una metodología STEM (Science, Technology, Engineering and Maths) que integre las matemáticas ligadas a la tecnología y a la ingeniería de forma interdisciplinar.

Cada vez hay más quejas de los profesores universitarios en las carreras científicas, que se encuentran con unos alumnos que no dominan las herramientas matemáticas necesarias para hacer frente a su plan de estudios, ya sea Física, Química o Farmacia, donde hay una presencia importante de las matemáticas, e incluso en Administración de Empresas.

Por otro lado hay que destacar que nos encontramos en un mundo en el que las decisiones estratégicas tanto a nivel empresarial como estatal se toman mediante el dominio del big data, fundamentalmente ligado a la comprensión de las matemáticas para el análisis de datos.

Leer más:

https://huelvaya.es/2020/05/28/la-importancia-de-las-matematicas-en-la-educacion/

Más de 150 investigadores apoyan un manifiesto que reclama la obligatoriedad por ley de Matemáticas en Bachillerato

Más de 150 investigadores se han adherido a un manifiesto del Instituto de Ciencias Matemáticas que reclama la obligatoriedad de la asignatura de Matemáticas en Bachillerato en el proyecto de reforma educativa del Gobierno.

El manifiesto, que se ha publicado en su web para sumar adhesiones de la ciudadanía, proclama que «un país que aspira a mantenerse en cabeza de los países desarrollados y a tener una ciudadanía preparada para el futuro, debe tener la educación integral y transversal como paradigma último».

Además, asegura que las matemáticas son responsables directas del 6% del empleo y del 10% del PIB de nuestro país, y existe una creciente demanda de matemáticos para todo tipo de empresas.

Fuente:

https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-mas-150-investigadores-apoyan-manifiesto-reclama-obligatoriedad-ley-matematicas-bachillerato-20200527142952.html

Programa de actividades del IMUS (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla) para junio de 2020

Web Seminar «Matemáticas y la COVID» (2ª sesión)

1 de junio de 2020 (18 horas) ON LINE

https://www.imus.us.es/es/actividad/2457

Seminario PHD «Interpreting clusters by means of mathematical optimization»

3 de junio de 2020 ON LINE

Autora: Kseniia Kurishchenko

Organización: Sandra Benítez Peña, Pablo José Gerlach Mena y Antonio Fernández Romero

https://www.imus.us.es/es/actividad/2458

Seminario IMUS «Matemáticas y la COVID (3ª sesión)»

8 de junio de 2020 (18 horas) ON LINE

https://www.imus.us.es/es/actividad/2459

Charla Divulgativa «Inteligencia artificial y Matemáticas. ¿Cómo piensan los algoritmos?»

17 de junio de 2020 (18 horas) ON LINE

Web: https://cienciaenbulebar.wordpress.com/2020/06/04/ciclo-otras-cosas-y-matematicas-miercoles-10-de-junio-de-2020/

Autoras: María Dolores Romero Morales y Mayte Gómez

Organización: Ramón Jesús Flores Díaz

https://www.imus.us.es/es/actividad/2460

Presentación de la Tesis Doctoral «Linear and algebraic structures in function sequence spaces»

18 de junio de 2020 (11 horas)

Autor: Pablo José Gerlach Mena

Directora y tutora: María del Carmen Calderón Moreno

Director: José Antonio Prado Bassas

Línea de Investigación: Análisis Matemático

https://www.imus.us.es/es/actividad/2461

WWPDEs Seminar «Radon transform, scattering and imaging»

22 de junio de 2020 (17 horas) ONLINE

Web: http://amercado.mat.utfsm.cl/SeminarioLatAm-Esp_ControlyPI/

Autor: Héctor Morales

Organización: María de la Luz de Teresa, Enrique Fernández Cara y Alberto Mercado

https://www.imus.us.es/es/actividad/2463

Seminario «SEMINARIO PROYECTO BBVA NetmeetData»

30 de junio de 2020 (10 horas) en el Aula Profesor Antonio de Castro Brzezicki, Edificio Celestino Mutis

https://www.imus.us.es/es/actividad/2474

Los modelos matemáticos son esenciales para analizar el comportamiento de la epidemia de coronavirus

Antes las enfermedades tardaban de cuatro a cinco años en propagarse de un país a otro, ahora les lleva días, incluso horas, y para analizar su comportamiento y movilidad los modelos matemáticos son fundamentales.

En la epidemia de coronavirus, los modelos matemáticos indican con ecuaciones diferenciales qué tanto aumentó o disminuyó el número de infectados, a través de curvas que vemos todos los días.

Desde que empezaron a presentarse los primeros casos de coronavirus en México, la curva fue creciendo exponencialmente, y se espera que en los próximos días llegue a un máximo de infectados y comience a declinar.

Por medio de la aplicación CORONAVIRUS|UNAM https://coronavirusapoyamexico.c3.unam.mx/preview (creada en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM con reportes de la misma población), se efectúa un seguimiento de la transmisión del coronavirus. El objetivo es elaborar modelos epidemiológicos que permitan identificar zonas donde se presenta un mayor número de personas con síntomas y ayudar en la toma de decisiones.

Leer más:

https://www.lja.mx/2020/05/son-esenciales-los-modelos-matematicos-para-analizar-comportamiento-de-la-pandemia/

Elogio de las matemáticas

Las matemáticas y la lógica han ido de la mano a lo largo de la historia de la humanidad.

Pitágoras fue el primero que conjugó en su enseñanza oral el arte del pensamiento matemático.

Muchos siglos después, Galileo abrió el horizonte de la ciencia matemática moderna al afirmar que el verdadero conocimiento reposa sobre la lectura del gran libro del universo.

A comienzos del siglo XX, Bertrand Russell mostró la identidad entre la lógica y las matemáticas. Ambas tan solo difieren como un niño de un adulto: la lógica es la juventud de las matemáticas y las matemáticas la madurez de la lógica.

La cuarta revolución industrial que hoy vivimos, es impensable sin esta aventura matemática desde Pitágoras hasta nuestras días. Más aún, es el poder de este conocimiento físico-matemático asociado a la tecnología el que ha hecho posible dicha revolución.

Los países que mejor han gestionado la crisis del coronavirus son los que tienen planes ambiciosos para la promoción de los estudios en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En China, por ejemplo, más de la mitad de sus jóvenes eligen grados universitarios asociados a estos ámbitos de conocimiento; en cambio, en España no son más del 10%.

En estas situación, la posibilidad de que la juventud española pueda cursar un Bachillerato de Ciencias Sociales o un Bachillerato Tecnológico en el que esté ausente el gran libro de las matemáticas es incoherente desde un punto de vista lógico.

Traería consigo alumnos menos formados con dificultades para cursar sus estudios superiores y una mayor tasa de abandono en estos estudios.

Fuente:

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10562899/05/20/Elogio-de-las-matematicas.html

Ida Rhodes, el poder de la mujer-máquina

La matemática Ida Rhodes (1900-1986)  fue partícipe y profeta de una revolución computacional que se inició en la década de los cuarenta del pasado siglo.

El pasado 15 de mayo se cumplieron 120 años de su nacimiento en un pequeño pueblo del sudoeste de Ucrania.

Emigró con su familia a Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial y pudo estudiar matemáticas gracias a una beca de la Universidad de Cornell.

En 1940, se sumó a una iniciativa que supuso el inicio de su brillante carrera: el Proyecto de las Tablas Matemáticas.

Proporcionaba puestos de trabajo públicos para fines tan diversos como la realización de labores de costura, encuadernación, construcción de infraestructuras civiles, o la realización de cálculos matemáticos. El Proyecto empleó a unos 450 matemáticos para completar tablas de diversas funciones de utilidad en arquitectura e ingeniería.

El trabajo se centraría, hasta el final de la guerra, en proporcionar estimaciones fiables para la marina y en apoyar programas de investigación militar.

Tras la guerra, sus miembros más destacados se incorporaron a los recién fundados National Applied Mathematics Laboratories en Washington.

Rhodes fue una de las primeras en unirse a esta nueva institución, en 1947. Elaboró los primeros programas (en un lenguaje llamado C-10) para gestionar datos censales, así como distintas aplicaciones para la Seguridad Social.

En su artículo Syntactic Integration Carried Out Mechanically, destacó la imposibilidad de conseguir una traducción perfecta, y definía el objetivo de un traductor (mecánico o humano) como la integración sintáctica. Hizo un gran esfuerzo por listar y catalogar los errores más comunes cometidos en este tipo de procesos. Al abordar este problema, Rhodes hizo evidente la necesidad de establecer consorcios de cooperación y concebir la tarea científica como un objetivo universal, al servicio de la humanidad.

Leer mas:

https://elpais.com/ciencia/2020-05-19/ida-rhodes-el-poder-de-la-mujer-maquina.html

Andréi Márkov: cadenas matemáticas para luchar contra las epidemias

En las epidemias, la incertidumbre de cuándo llegará (o llegó) el pico y cuánta gente va a ingresar en el hospital la próxima semana invita a emplear una variedad de modelos matemáticos llamados cadenas de Márkov, así llamadas por el matemático ruso Andréi Andréyevich Márkov.

Nacido en Riazán el 14 de junio de 1856, Márkov fue el mayor de los dos hijos varones en una familia numerosa. A pesar de su delicada salud, destacó en Matemáticas desde los estudios secundarios.

Estudió en la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo, donde recibió la influencia del brillante matemático Pafnuty Lvovich Chebyshev.

Se graduó en 1878, fue profesor en la universidad y logró el doctorado en 1884.

En 1900 empezó a interesarse por la teoría de probabilidad, en la que obtuvo resultados muy brillantes, y descubrió las cadenas que llevan su nombre.

De manera intuitiva, una cadena de Márkov en tiempo discreto es un proceso estocástico que evoluciona en tiempo discreto y tiene la propiedad que dice: “el futuro depende de lo que pasa en el presente, pero no del pasado estricto”.

Así, tendremos unos estados E₁, E₂, E₃,… de forma que se pasa de uno a otro por una matriz de transición en una etapa. La cardinalidad del conjunto de estados es numerable, es decir, es un conjunto finito o con la misma cardinalidad que los números naturales.

La matriz de transición en cada etapa tiene como elementos a las probabilidades de paso de un estado a otro cuando el proceso evoluciona desde una etapa n a la etapa siguiente n+1. Por tanto, está compuesta de números reales positivos entre 0 y 1, de manera que la suma de cada fila o columna, según la disposición de los estados inicial (en la etapa n) y final (en la etapa n+1), es 1.

Márkov fue una persona comprometida políticamente en una época, principios del siglo XX, muy agitada en Rusia.

Murió en San Petersburgo el 20 de julio de 1922.

Fuente y más información:

https://theconversation.com/andrei-markov-cadenas-matematicas-para-luchar-contra-las-epidemias-138986

A %d blogueros les gusta esto: