• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Recordando al Príncipe de la Matemática Carl Friedrich Gauss, en el 243 aniversario de su nacimiento

Johann Carl Friedrich Gauss nació en Brunswick, la principal ciudad del ducado de Brunswick-Wolfenbüttel, el 30 de abril de 1777.

En 1791 fue presentado a Karl Wilhelm Ferdinard, duque de Brunswick, que le acogió bajo su protección asignándole una contribución anual para que pudiera dedicarse a sus estudios.

Su punto de no regreso para consagrarse a la Matemática fue su descubrimiento de cómo trazar, con regla y compás, el polígono regular de 17 lados.

Al publicar Disquisitione Arithmeticae, en 1801, hizo sus más grandes aportes a la teoría de los números. En ella, da a conocer al mundo sus resultados en aritmética modular, sus aportes a los números complejos, así como a la Ley de Reciprocidad Cuadrática.

Para 1827, sale a la luz pública Disquisitione generales circa superficies curvas, obra fundamental en geometría diferencial, donde publica su Teorema Egregium.

Seis años antes de su muerte, ocurrida un 23 de febrero del 1855, volvió el prodigioso matemático, con motivo de celebrarse el 50 aniversario de la presentación de su tesis de licenciatura, a presentar una nueva forma de demostrar su Teorema Fundamental del Álgebra.

El diario de Gauss, de apenas 19 hojas y 146 entradas sumamente cortas, es denominado por la gran mayoría de matemáticos como uno de los escritos más importantes de la historia de la Matemática.

Al concluir este acto de memoria al Príncipe de la Matemática, Carl Friedrich Gauss, en el 243 aniversario de su nacimiento, se concluye con un dato curioso. Al día de hoy, la única solicitud que hiciera Gauss no se le ha concedido: grabar en su tumba un heptadecágono.

Leer más:

https://eljaya.com/99548/recordando-al-principe-de-la-matematica-carl-friedrich-gauss-en-el-243-aniversario-de-su-nacimiento/

Anuncio publicitario

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández elaboran un modelo matemático de predicción sobre el coronavirus

José Vicente Segura, investigador del Instituto Universitario de Investigación ‘Centro de Investigación Operativa’ (CIO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), colabora en una iniciativa a nivel estatal con el respaldo del comité de expertos de la ‘Acción Matemática Española contra el Coronavirus’.

Segura y su equipo de investigación trabajan, junto a investigadores de la Universidad de Valencia (UV), en un proyecto de investigación para el desarrollo de nuevos modelos de predicción.

La base de su trabajo está en los datos publicados por el Instituto Carlos III de Madrid para generar el mejor modelo de predicción posible a futuro.

Los investigadores envían las predicciones al coordinador nacional que gestiona, lleva a cabo el proyecto y aplica un modelo final que genera una nueva predicción a través de todas ellas.

Fuente:

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-coronavirus-investigadores-desarrollan-modelo-matematico-prediccion-coronavirus-20200504113558.html

La epidemia de coronavirus protagoniza el Boletín Matemático de la Universidad de Almería

El recientemente publicado Boletín de la Titulación de Matemáticas de la Universidad de Almería viene marcado por la crisis sanitaria del coronavirus. En él se recogen actividades suspendidas por la expansión del virus, las dificultades de la enseñanza para mantener la docencia no presencial, así como el papel que juega la investigación y particularmente las matemáticas para salir de esta situación.

El volumen publica tres aportaciones con enfoques diferentes pero con el nexo común de esta epidemia. Una de ellas sobre el impacto sobre la enseñanza en Secundaria y Bachillerato y los problemas que surgen con la docencia virtual. Las otras dos tratan sobre el conocido modelo SIR y los métodos numéricos, con un enfoque divulgativo, y sobre la expresión ‘doblegar la curva’.

El Boletín recoge además, noticias, reseñas de libros y citas. Destaca en portada el artículo La Ciencia en la Divina Comedia de Antonio Scarelli, que hace un recorrido por la obra de Dante y sus referencias científicas.

Leer más:

https://www.noticiasdealmeria.com/la-pandemia-del-covid-19-protagoniza-el-boletin-matematico

A %d blogueros les gusta esto: