• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

La Universidad Miguel Hernández ha conmemorado el nacimiento de Florence Nightingale en el Día de la Mujer Matemática

El Instituto Universitario de Investigación ‘Centro de Investigación Operativa’ (CIO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) conmemoró ayer el 200 aniversario del nacimiento de la enfermera y estadista Florence Nightingale en el Día Internacional de la Mujer Matemática.

Nacida el 12 de mayo de 1820, Nightingale fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada la precursora de la enfermería profesional moderna.

Destacó en matemáticas, culminó sus estudios y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica y miembro honorario de la American Statistical Association.

Se le atribuye la puesta en marcha de una forma de gráfico circular, hoy conocida como diagrama de área polar o como diagrama de la rosa de Nightingale, equivalente a un moderno histograma circular.

Leer más:

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-umh-conmemora-martes-nacimiento-florence-nightingale-dia-mujer-matematica-20200512102504.html

Anuncio publicitario

Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela proyecta un pico de mil casos diarios de coronavirus

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela intenta resolver una serie de dudas en relación a la epidemia de coronavirus.

Realizar las pruebas PCR es importante, porque permiten tomar decisiones informadas sobre como manejar la enfermedad para reducir su impacto en la población.

Las mismas características de la enfermedad garantizan un subregistro del número de personas infectadas, que, según estudios preliminares citados por la Academia, pueden oscilar entre un 18% y un 50 %.

Para cada muerte, se ha estimado la fecha de inicio de la infección a partir de la fecha del fallecimiento, para generar una distribución teórica de referencia de los tiempos esperados entre estos dos eventos.

El estudio muestra dos escenarios: uno de contagio leve, que muestra el comportamiento esperado a una tasa de contagio baja gracias a las restricciones de movilidad en el país, y uno de contagio moderado usando como ejemplo el comportamiento de la epidemia en otros países de la región.

Los resultados de ambas simulaciones están por encima de los casos oficialmente reportados. El primero, el más conservador, estima 289 casos para el 30 de marzo.

Para hablar de los escenarios posibles de evolución de la epidemia se usó un modelo SEIR de Modelaje matemático de epidemias, que usa cuatro comportamientos (susceptibles, expuestos, infectados y recuperados) para proyectar los flujos esperados.

Para hacerlo tomaron en cuenta tres premisas principales:

  • Un número de infectados iniciales bajo, debido a restricciones preexistentes en el tráfico aéreo
  • Una tasa de contagio inicial (a partir del reporte del primer caso) baja, debido al decreto de cuarentena que tuvo un nivel de acatamiento alto, sobre todo en el sector de la población donde se produjeron los primeros casos
  • Una tasa de contagio creciente debido a la incapacidad de la población a mantener la cuarentena

Con eso se crearon tres escenarios con diferentes velocidades de contagio pero con un mismo resultado: más de mil casos por día para el pico de la epidemia. En el escenario trabajado con una tasa de contagio más leve, el modelo predice un pico de un poco más de 1.000 casos nuevos cada día después de la primera semana de septiembre. En el de un aumento sustancial en la tasa de contagio se esperan más de 4.000 nuevos casos por día durante la primera semana de junio.

Una mejor capacidad de diagnóstico ayudaría a la sociedad y a la colectividad científica a entender mejor las cifras del país. El estudio de la Academia señala que los reportes diarios hechos por el gobierno no se ajustan al escenario epidemiológico del coronavirus.

Fuente y más información:

https://efectococuyo.com/salud/la-academia-de-ciencias-fisicas-matematicas-y-naturales-proyecta-un-pico-mil-casos-de-covid-19-diarios-en-el-pais/

Modelos matemáticos dan luces sobre dinámica de la epidemia de coronavirus

Según el profesor Juan Galvis, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), muchas decisiones de los Gobiernos ante la crisis del coronavirus han sido soportadas por equipos de científicos, para los cuales los modelos matemáticos son fundamentales.

Entre los usos que se le están dando a estos modelos se encuentra, especialmente, la descripción de la evolución del contagio, ya que se cuenta con datos bastante inciertos debido a las limitaciones de diagnóstico.

Los modelos matemáticos también se han empleado para evaluar los efectos de las medidas o políticas de intervención, como por ejemplo modelar lo que pasaría si se implementa una cuarentena de acordeón.

Desde el inicio de la epidemia, profesores de matemáticas de la UNAL interesados en el tema trabajan con la Sociedad Colombiana de Matemáticas (SCM) y otras universidades e instituciones para hacer un seguimiento sobre las aplicaciones de los modelos que se están haciendo en el país.

Leer más:

http://www.eje21.com.co/2020/05/modelos-matematicos-dan-luces-sobre-dinamica-de-la-pandemia/

¿Por qué necesitamos un día de las mujeres matemáticas?

Entre los titulares que dio el último Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), celebrado en 2018 en Río de Janeiro, figuró el de la celebración de la primera edición de un evento satélite con perspectiva de género: el World Meeting For Women in Mathematics,

El evento celebró un homenaje a Maryam Mirzakhani, la única matemática reconocida con una Medalla Fields en casi 100 años de historia del premio.

El Comité de Mujeres Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní propuso en este mismo encuentro extender el tributo y nombrar el 12 de mayo, fecha del nacimiento de Mirzakhani, como el día de las mujeres matemáticas. Y así fue, hoy en todo mundo se celebra el evento May 12, Celebrating Women in Matemátics.

La conmemoración se puso en marcha en 2019 con una gran acogida, más de 100 eventos se organizaron en todo el mundo. Este año, gran parte de estas actividades serán online, pero la celebración y las reivindicaciones continuarán.

Las mujeres representan un 35% del personal docente e investigador en el área de matemáticas, pero en los catedráticos de universidad la proporción baja al 13%.

En otros países y continentes, la situación es aún peor. Por ejemplo, en Chile, actualmente alrededor de un 20 % del personal docente e investigador de todo el país es femenino.

En África la representación de mujeres en matemáticas es muy baja debido a las barreras socioculturales y económicas, la falta de modelos o las dificultades de conciliación.

Desde ayer, Día de las Mujeres Matemáticas, y durante todo el mes de mayo, se están organizando eventos virtuales, con los que se conmemora el 12 de mayo: entre ellos, las actividades que coorganizan la RSME y la asociación WOMAT o la proyección del documental Secrets of the Surface, sobre la vida y obra de Mirzakhani.

Fuente:

https://elpais.com/ciencia/2020-05-12/por-que-necesitamos-un-dia-de-las-mujeres-matematicas.html

A %d blogueros les gusta esto: