
Antes las enfermedades tardaban de cuatro a cinco años en propagarse de un país a otro, ahora les lleva días, incluso horas, y para analizar su comportamiento y movilidad los modelos matemáticos son fundamentales.
En la epidemia de coronavirus, los modelos matemáticos indican con ecuaciones diferenciales qué tanto aumentó o disminuyó el número de infectados, a través de curvas que vemos todos los días.
Desde que empezaron a presentarse los primeros casos de coronavirus en México, la curva fue creciendo exponencialmente, y se espera que en los próximos días llegue a un máximo de infectados y comience a declinar.
Por medio de la aplicación CORONAVIRUS|UNAM https://coronavirusapoyamexico.c3.unam.mx/preview (creada en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM con reportes de la misma población), se efectúa un seguimiento de la transmisión del coronavirus. El objetivo es elaborar modelos epidemiológicos que permitan identificar zonas donde se presenta un mayor número de personas con síntomas y ayudar en la toma de decisiones.
Leer más:
Filed under: Matemáticas y biología | Tagged: coronavirus, méxico, Modelos matemáticos, unam |
Deja una respuesta