• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Utilizar las matemáticas para conocer de cerca el comportamiento del coronavirus

Un grupo de investigación trata de capturar en un modelo matemático el comportamiento de distintas células humanas y el del coronavirus.

Se trata de un proyecto en el que participan Jorge Júlvez y Álex Oarga, investigadores del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), en la Universidad de Zaragoza, y que está dirigido por la investigadora Bridget Bannerman, del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge.

La labor de Júlvez se centra en este modelo matemático, que permite hacer un análisis estructural y dinámico, que consiste en un estudio de la red metabólica de las células, el análisis de las reacciones que forman dicha red, y la evaluación del impacto que tiene en su comportamiento la entrada del virus.

Se está tratando de crear un modelo que incluya reacciones de las células humanas de las que necesita el coronavirus para reproducirse.

Hasta ahora, se han identificado una decena de reacciones que podrían servir de objetivo para el desarrollo de fármacos y se pretende extender el modelo para poder estimar el efecto de los posibles tratamientos.

Fuente:

https://arainfo.org/utilizar-las-matematicas-para-conocer-de-cerca-el-comportamiento-del-sars-cov-2/

Anuncio publicitario

Una matemática aragonesa abre la nueva serie filatélica ‘Mujeres en la ciencia’

La matemática zaragozana María Andresa Casamayor de la Coma protagoniza un sello de Correos en el 300 aniversario de su nacimiento.

Impulsado por el Instituto Universitario de investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza y la Federación Aragonesa de Sociedades Filatélicas, el 29 de junio se puso en circulación este sello que hace referencia al título de la obra de María Andresa, el ‘Tyrocinio Arithmetico’, que firmó con seudónimo masculino. Es un manual de matemáticas para enseñar las operaciones más básicas y está considerado el primer libro de ciencias que conocemos escrito por una mujer en España.

Su figura fue rescatada del olvido en el documental estrenado el pasado mes de febrero, La mujer que soñaba con números, escrito y dirigido por Mirella R. Abrisqueta.

Leer más:

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/06/29/una-matematica-aragonesa-abre-la-nueva-serie-filatelica-mujeres-en-la-ciencia-sello-maria-andresa-casamayor-de-la-coma-1382619.html

Matemáticas para reducir las salidas de vía en Valladolid

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha determinado los factores de riesgo relacionados con el diseño de las calzadas que influyen en las salidas de vía en los entornos urbanos. El trabajo, publicado recientemente en la revista científica PLOS One, puede ayudar a las administraciones a detectar ubicaciones concretas en sus ciudades donde es más probable que se produzca una salida de calzada y actuar en consecuencia tomando medidas de seguridad.

Miguel Fernández y Alfonso Gordaliza, investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVA) y catedráticos del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, explican que una de las tipologías más frecuentes de accidentes de tráfico con víctimas son las salidas de calzada. Aunque la mayoría de las salidas se producen en zona interurbana, cada vez están más presentes también en la zona urbana.

Los resultados del estudio indican que en las intersecciones, el riesgo de salida de calzada aumenta notablemente en cuando hay dos carriles o más en el sentido de circulación, y más incluso cuando existe previamente un tramo recto de más de 500 metros. Para el caso de las curvas, el riesgo aumenta cuando la anchura del carril es más de 3,75 metros y más aún cuando anteriormente a esa curva hay semáforos.

Fuente:

https://www.noticiascyl.com/t/2007265/valladolid-sociedad-valladolid-matematicas-reducir-salidas-via-valladolid

La elegancia de las matemáticas

Las matemáticas no suelen ser una de las materias en la que los estudiantes españoles destaquen.  Según el Informe PISA 2018, que mide la competencia de los alumnos de 15 años en ciencias, matemáticas y comprensión lectora, España muestra los peores resultados en ciencias desde que empezó la prueba en 2000.

Francisco Marcellán, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, piensa que el motivo por el que no se destaca en este tipo de prueba se debe a que se estudian muchos tópicos en muy poco tiempo y se memorizan procedimientos que, pasados dos meses, se olvidan.

Considera preciso un cambio curricular en las etapas preuniversitarias que favorezca que esta materia sea valorada de manera positiva por el alumnado en estos ciclos formativos.

Enrique Macías Virgos, profesor titular de Geometría y Topología de la Universidad de Santiago de Compostela, recuerda que, pese a los resultados negativos, los estudios STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) tradicionalmente tienen mucho prestigio. Por ejemplo, dice que las carreras de ingeniería y otras de ciencias siempre han sido reconocidas en España.

Cree que en la enseñanza primaria debería mejorarse la formación en Matemáticas del profesorado. Así, los niños las verían como algo útil e interesante. Pero esto requiere conocer más en profundidad no solo el tema, sino su historia y aplicaciones.

Por otra parte, Marcellán sostiene que una parte importante de los profesores trabajan en un enfoque orientado a la resolución de problemas, pero la mayor deficiencia reside en el respaldo institucional a la sistematización de ese enfoque: no hay una apuesta clara en la metodología y eso hace que una parte notable del profesorado se deje llevar por inercias.

Antonio Brú, decano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), defiende la mejora de la formación matemática desde edades tempranas, entre los cinco años y el Bachillerato, y que sea impartida por graduados en Matemáticas.

Alfonso Márquez Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas, estima que la preparación en matemáticas con la que llegan los estudiantes preuniversitarios a cursar grados STEM no es suficiente porque el currículo actual de Bachillerato y su posterior evaluación predispone al estudiante a adquirir competencias en la resolución de problemas muy tipificados.

Hace una lectura favorable de la calidad de los grados en Matemáticas y de los dobles grados (con Física o Informática, por ejemplo). Pero lamenta que en la sociedad española todavía no exista un sentimiento de lo importante que es la formación universitaria y la investigación científica.

Finalmente, Enrique Macías Virgos hace un llamamiento a los estudiantes para que se aproximen a su conocimiento sabiendo que comparten muchas características con las demás ciencias. Les anima a desarrollar la curiosidad científica, las ganas de entender y de aprender para afrontar su aprendizaje.

Leer más:

https://elpais.com/elpais/2020/06/22/actualidad/1592812365_403810.html

INGeBOOK, plataforma online de libros y contenidos universitarios

INGeBook dota al estudiante y docente de una potente herramienta: una biblioteca personal y un innovador visor, un lector en streaming y multiplataforma en el que únicamente necesitará una conexión para acceder a sus libros favoritos, sin descargas, sin software adicional, todo desde su navegador habitual.

El CRAI Antonio de Ulloa ha realizado un vídeo explicativo sobre esta plataforma y está disponible en su canal de YouTube.

Accede ahora desde el Catálogo FAMA (requiere UVUS).
 

Acude a la Biblioteca INGeBOOK en caso de duda o a las Preguntas frecuentes:

http://www.ingebook.com.us.debiblio.c…

Programa de actividades del IMUS (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla) para julio de 2020

Workshops y Congresos «NeEDS Workshop on Data and Decisions in the COVID19 times»

1 de julio de 2020 (14 a 17 horas) ON LINE

Web: https://riseneeds.eu/2020/06/19/needs-workshop-on-data-and-decisions-in-the-covid19-times/

Organización: María Dolores Romero Morales y Emilio Carrizosa Priego

https://www.imus.us.es/es/actividad/2473

Coloquio «José Mendoza Ríos» IMUS-IEMath-GR «The classical coagulation equation: gelation, self-similarity and oscillations»

10 de julio de 2020 (12 horas) ON LINE

Autora: Barbara Niethammer

https://www.imus.us.es/es/actividad/2475

La Universidad Loyola (Campus de Sevilla) incorpora el Grado en Matemática Aplicada a sus títulos oficiales

La Universidad Loyola impartirá a partir del próximo mes de septiembre en su Campus de Sevilla el Grado en Matemática Aplicada.

Los cambios tecnológicos derivados de la expansión de la inteligencia artificial, el Big Data y la simulación por ordenador han situado a las matemáticas en la primera línea de los estudios universitarios y se ha incrementado considerablemente su demanda.

El Grado en Matemática Aplicada diseñado por la Universidad Loyola se caracteriza por su carácter práctico y cercano a las necesidades de la empresa, además de una sólida base teórica. La formación básica cubre materias y asignaturas como Álgebra, Cálculo, Estadística, Programación, Ecuaciones Diferenciales o Física Computacional, además de ofrecer asignaturas más aplicadas como Data Analytics, Inteligencia Computacional, Logística, Criptografía o Robótica.

La titulación trata de despertar el interés en las matemáticas a partir de retos reales que se presentan en la industria y en la sociedad desde el primer curso.

Fuente y más información:

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Universidad-Loyola-Grado-Matematica-Aplicada_0_1476752435.html

La Asociación Americana de Matemática, Robótica y Tecnología organiza el concurso SteMath 2020

La Asociación Americana de Matemática, Robótica y Tecnología organiza el concurso internacional SteMath2020.

Quienes deseen participar pueden inscribirse hasta el 1 de julio y deben hacerlo en la página Stemath donde los alumnos pueden apuntarse a través de su institución educativa.

La participación es a través de su respectiva institución educativa o de manera libre. Las pruebas serán independientes para cada alumno y un solo examen por grado. Cada prueba tendrá 20 preguntas con 4 ó 5 alternativas y serán marcadas en la plataforma en línea.

La fecha del examen es el sábado 11 de julio en las categorías de 1º a 6º de Primaria. El 12 de julio, para 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de Secundaria, así como 1º y 2º de Bachillerato.

Leer más:

https://www.milenio.com/aula/participa-concurso-internacional-matematicas-stemath-2020

La importancia de la probabilidad en los juegos de azar

El objetivo de la probabilidad, desde un punto de vista matemático, es exponer de manera cuantitativa las predicciones en un contexto de incertidumbre. Si pensamos en un dado que tiene seis lados, la probabilidad de obtenerse un número específico en una jugada es una en seis posibilidades, o sea, 1/6.

La probabilidad de un evento A es igual al número de casos favorables al mismo dividido por el número total de resultados posibles del experimento, es decir P(A) = n(A) /n (S), donde S  es el espacio de toda la muestra; es decir, todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.

También se podría definir así: la probabilidad de un suceso  es la misma que el límite que da el número de ocurrencias del evento dividido por el número total de repeticiones del experimento.

La probabilidad es un requisito necesario para le generación de la famosa “teoría de juegos” y para entender las apuestas comunes en los casinos.

Casi todos los juegos de azar, especialmente los juegos de apuestas, dependen fundamentalmente de la probabilidad estadística.

Alrededor del año 2000 aC, los antiguos egipcios ya habían planteado el diseño de un dado de 6 caras y al parecer era un entretenimiento regular.

Hace 3.000 años, en el Imperio Chino ya se hacían apuestas por dinero o por diversión, más tarde se unieron Europa y el Próximo. En China hacia el año 500 a.C. los juegos de mesa ya estaban presentes y fueron pioneros de las apuestas en eventos deportivos, carreras y combates, tanto de hombres como de animales.

Las tragaperras son máquinas que tras un intercambio de una cantidad de dinero aparentemente indeterminada dan un tiempo de juego y fortuitamente dan un premio en efectivo. Suelen tener dos presentaciones diferentes:

Programadas. El premio depende de un programa interno en la máquina, de manera que después de una serie de jugadas la máquina debe devolver, en teoría, una cantidad determinada de lo que se ha metido en ella.

De azar. En estas máquinas los resultados están atados totalmente al azar. Es necesario recurrir a la estadística y la probabilidad para conocer el porcentaje de resultados favorables.

En cuanto al juego de los dados, consiste en lanzar un objeto poliédrico –con distintos resultados en cada lado- y elegir tomando como el resultado correcto el que salga con el lado con la vista hacia arriba. El dado más conocido tiene 6 lados por lo que la probabilidad de ganar es de 1 entre 6, es decir 16,67%. 

Por último, la ruleta debe su origen al matemático francés Blaise Pascal, y su nombre viene del término francés roulette, que significa pequeña rueda. En principio poseía 36 números y a finales del siglo XIX, los hermanos Blanc la modificaron añadiendo un nuevo número, el 0, y lo introdujeron en el Casino de Montecarlo.

Fuente:

https://www.lavozdelsur.es/la-importancia-de-la-probabilidad-en-los-juegos-de-azar/

Clara Grima: las matemáticas son «el ADN de todas las ciencias»

La divulgadora y matemática Clara Grima ha opinado que el Premio Princesa de Asturias de Investigación concedido a cuatro matemáticos refleja la importancia de las matemáticas, que son «el ADN de todas las ciencias» y que, «por su potencia y transversalidad, deberían ser una cuestión de Estado en cualquier país».

Para Grima, es necesario que la gente lo entienda cuanto antes, desde niños, y que lo entiendan también las administraciones y mejoren la educación en matemáticas porque es la forma de garantizar profesionales vinculados a las matemáticas.

Yves Meyer e Ingrid Daubechies son los padres de la teoría moderna de las ‘ondículas’, que son como los latidos, unas ondas o patrones cortos que hay en todas las señales.

Sus investigaciones permitirán obtener los mismos resultados que se consiguen en una resonancia magnética pero con menos tiempo de exposición.

Su técnica, denominada compressed sensing ya se utiliza para reducir el numero de pruebas a realizar en los casos de coronavirus, pues permite detectar el número de contagios con una décima parte de las pruebas.

Leer más:

https://www.eldiario.es/tecnologia/Clara-Grima-matematicas-ADN-ciencias_0_1041146602.html

A %d blogueros les gusta esto: