• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Más de 2.000 portadas de libros en el perfil de Pinterest de la biblioteca

La Biblioteca de Matemáticas acaba de superar las 2.000 portadas de libros en su página de Pinterest (en total, son 2.012), tras añadir las últimas adquisiciones, correspondientes al mes pasado (mayo de 2020).

Se creó a principios de 2014, tiene un total de 72 tableros, que abarcan las novedades de la biblioteca desde diciembre de 2013 hasta mayo de 2020.

Se puede ver en este enlace:

Anuncio publicitario

Quince minutos diarios para aprender matemáticas con el método online Smartick

En estos tiempos de cuarentena, una de las plataformas que más terreno ha ganado es Smartick, un método de aprendizaje de matemáticas, cálculo, lógica y programación para niños de cuatro a catorce años, con sesiones de quince minutos diarios.

Smartick diseña un plan de estudios personalizado y el estudiante puede crear un perfil e ir ganando puntos.

En la plataforma hay juegos diseñados científicamente para potenciar habilidades cognitivas como la atención, la memoria y la concentración.

El 83 % de los niños que han usado Smartick han mejorado sus notas de matemáticas en el colegio y el 94 % han aumentado su capacidad de cálculo, lógica y resolución de problemas.

Leer más:

https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/quince-minutos-diarios-para-aprender-matematicas-con-el-metodo-online-smartick-articulo-921757

Se encuentra la solución a un enigma matemático después de 60 años

Tres matemáticos han dado solución a una pregunta que se hizo por primera vez hace unos 60 años sobre las propiedades geométricas de los objetos de siete dimensiones que se parecen mucho a las esferas.

La investigación se ha publicado en la revista The Annals of Mathematics.

El descubrimiento de esferas exóticas por John Milnor a fines de la década de 1950 dio como resultado que se le concediera la medalla Fields. La búsqueda posterior para comprender estos espacios condujo al desarrollo de gran parte de la topología y geometría modernas.

La esfera estándar es el ejemplo básico de un espacio curvo positivamente, y el trabajo previo había demostrado que algunas de las esferas exóticas de siete dimensiones admiten una curvatura no negativa.

En este nuevo trabajo, se descubrió una nueva construcción de las esferas exóticas de siete dimensiones, lo que permite concluir que todos estos espacios admiten una curvatura no negativa.

Fuente:

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/encuentran-solucion-enigma-matematico-luego-60-anos-nid2371411

Enlace al artículo:

https://www.jstor.org/stable/10.4007/annals.2020.191.3.3?seq=1

¿Cuál es la Liga de fútbol más desigual del mundo según las matemáticas?

En 2016, el Leicester ganó la Premier League​​ contra todo pronóstico y habiendo equipos con presupuestos muy superiores.

Pero esa fue la excepción de un fútbol que tiende a la desigualdad. Basta con analizar hegemonías: el Barcelona y el Real Madrid, en España; la Juventus, en Italia; el Bayern Munich, en Alemania; el PSG, en Francia.

¿Pero cuál es la Liga más desigual del mundo? O, al menos, ¿cuál es la más desigual entre las más importantes? Esa pregunta sucedió en el Instituto de Cálculo de Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y CONICET.

Para este análisis, se emplea una herramienta proveniente de la economía, conocida como Coeficiente o Indice de Gini, que se usa para medir la desigualdad de ingresos de un país. Es un número entre 0 y 1, donde 0 es total equidad, es decir que todos tienen el mismo ingreso; y 1 es total desigualdad, una persona tiene todo el ingreso y el resto tiene ingreso 0.

Llevado al fútbol, se aplica al Valor de Mercado promedio por jugador y a los puntos obtenidos de cada equipo en cada temporada.

Los datos usados para este análisis corresponden a las ligas de primera división de cinco países: Argentina, Brasil, España, Inglaterra e Italia, de las últimas cinco temporadas, sin contar la actual, 2019-2020.

De acuerdo con la tabla de posiciones, la más despareja resulta la Serie A italiana, dominada por la Juventus. De acuerdo con el Valor de Mercado de los equipos, la más despareja es la de España, con Barcelona y Real Madrid, siempre dominando el territorio de los billetes.

La Liga española no es muy desigual en cuanto a puntos con respecto a las demás, pero al ver el aspecto económico, es la más despareja de todas con un coeficiente superior al 0,5, es decir más cercano a 1, que a 0.

Se podría observar que los equipos más poderosos económicamente, no estarían haciendo pesar tanto su plantel más valioso. Eso podría generar la conclusión de que existen equipos poderosos con jugadores sobrevalorados o equipos humildes con jugadores infravalorados que distorsionan ese valor de mercado.

Leer más:

https://www.clarin.com/deportes/-liga-despareja-mundo-matematica-_0_tXV7pqd6k.html

A %d blogueros les gusta esto: