• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

El profesor de la Universidad de La Rioja Eduardo Sáenz de Cabezón supera el millón de suscriptores en su canal de Youtube (Derivando)

Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja, ha superado el millón de suscriptores en el canal de divulgación matemática Derivando de Youtube, que acumula más de 60 millones de visitas.

Surgió en 2015 para divulgar la cultura matemática y en él se han emitido más de 100 vídeos de muy diversas temáticas.

Eduardo Sáenz de Cabezón nació en Logroño en 1972 y desde hace 19 años es profesor de la Universidad de La Rioja. En su faceta de divulgador científico ha ganado el I Certamen Famelab y el Premio del Consejo Social 2019 de esa misma universidad. Es presentador del programa ‘Orbita Laika’ de La2 de RTVE.

Ha publicado ocho libros y, además de su canal de Youtube, tiene perfiles en Facebook, Twitter e Instagram con con 60.000, 60.000 y 45.000 seguidores.

Fuente:

https://www.europapress.es/la-rioja/noticia-profesor-ur-eduardo-saenz-cabezon-supera-millon-suscriptores-canal-youtube-20200617112345.html

Anuncio publicitario

¿Qué hacía un matemático de Tauste en el Virreinato del Perú?

Libro general de las reduciones de plata y oro de diferentes leyes y pesos

Joan de Belveder, matemático natural de Tauste, es un referente poco conocido de la aportación de la Corona de Aragón en la colonización de Sudamérica a finales del siglo XVI y principios del XVII.

La publicación del Libro general de las reduciones de plata y oro de diferentes leyes y pesos en Lima en 1597 está ligada al auge de las explotaciones mineras y la necesidad de hacer cálculos precisos y a gran escala para controlar el oro y la plata que se enviaba desde los puertos del Perú a España y facilitar a los comerciantes la conversión de las monedas.

Pedro J. Miana, profesor del departamento de Matemáticas y subdirector del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza, investigará acerca de su vida y la obra. La investigación se centrará en cinco apartados que afrontarán las diversas vertientes de este personaje hasta ahora casi desconocido: sus orígenes, familia y formación; sus facetas de comerciante, matemático e ingeniero y el rastro dejado por él en los libros y archivos.

Leer más:

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2020/06/16/que-hacia-un-matematico-de-tauste-en-el-virreinato-del-peru-1380697.html

Las universidades canarias, en contra del papel de las matemáticas en la Ley de Educación

Rosa Aguilar y Rafael Robaina, rectores de la Universidad de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, han remitido a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias un escrito de rechazo al papel que se otorga a las matemáticas en el proyecto de ley que reforma la Ley de Educación.

Los firmantes, entre los que se encuentran académicos, decanos, directores de departamentos, catedráticos y coordinadores de pruebas de evaluación para el acceso a la universidad, destacan que las matemáticas son una formación básica que construye conocimiento y que omitirlas entre las materias comunes puede ocasionar un perjuicio importante en la formación futura del alumnado.

También indican que en los últimos meses, la sociedad ha constatado la utilidad de los modelos que han ayudado en la toma de decisiones y en la concienciación social a la necesidad de las medidas tan drásticas que se han tenido que tomar por la epidemia.

Ambas universidades canarias y el resto de firmantes de este escrito se unen a más de una docena de instituciones culturales y científicas que ya han apoyado que la Ley recoja la obligatoriedad de cursar la materia de Matemáticas en el Bachillerato de Ciencias y la de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Fuente:

http://www.rtvc.es/noticias/las-universidades-canarias-en-contra-del-papel-de-las-matematicas-en-la-ley-de-e-214283.aspx#.XunCd9pR2Uk

A %d blogueros les gusta esto: