• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Investigador mexicano crea modelo matemático que predice casos de coronavirus

Chaos, Solitons & Fractals, revista líder en el campo interdisciplinario de la ciencia no lineal, publicó en línea el pasado 29 de mayo el artículo Modeling and prediction of COVID-19 in Mexico applying mathematical and computational models (Modelado y predicción de Covid-19 en México aplicando modelos matemáticos y computacionales).

Uno de sus autores es Roberto Agustín Conde Gutiérrez, investigador de tiempo completo de la Universidad Veracruzana (UV), que dio a conocer que el proyecto consiste en modelar y predecir el número de casos posibles de coronavirus que puedan presentarse en México a través de modelos matemáticos y computacionales.

También han colaborado en el artículo Oscar Torrealba Rodríguez, profesor de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMor); y Ana Laura Hernández Javier.

Los modelos matemáticos aplicados son el Gompertz y el logístico, basados en ecuaciones diferenciales. Por otra parte, en el modelo computacional se aplican las redes neuronales artificiales acopladas con otros algoritmos de inteligencia artificial.

El modelo Gompertz ha demostrado tener la mejor predicción al pronosticar 47.576 casos para el 16 de mayo, con respecto a los 47.144 reportados por el Comunicado Técnico Diario.

Leer más:

https://eldemocrata.com/investigador-creo-modelo-matematico-que-predice-casos-de-covid-19/

Anuncio publicitario

Últimos días para realizar el curso COE 19/20

El próximo 30 de junio deja de estar disponible el curso COE de Competencias digitales y Técnicas de Estudio en la plataforma de enseñanza virtual para los alumnos de nuevo ingreso.

¿Para qué te va a servir? ¿Qué vas a aprender con este curso virtual?

  • Te facilitará el aprendizaje y potenciará tus habilidades digitales (en el uso de las TIC y gestión de la información).
  • Aprenderás las técnicas de estudio más eficaces.
  • Descubrirás qué servicios informáticos te ofrece la Universidad de Sevilla: cómo acceder a ellos, software disponible, recursos que puedes encontrar en la red, cómo adquirir tu identidad digital.
  • Y además te ayudamos a buscar y localizar la información útil para tus trabajos de clase, a evaluarla y a respetar los derechos de autor, citando las fuentes y estableciendo «tu privacidad» en la red. La Biblioteca no tendrá secretos para ti.

Ficha del curso. PDF

Recuerda que una vez hayas superado el curso, obtendrás un certificado de reconocimiento académico y podrás solicitar 1 CRÉDITO optativo.

¿Cómo puedes hacerlo? Desde la plataforma de enseñanza virtual (http://ev.us.es), con tu Usuario virtual.

¿Cómo consiges tu crédito y tu certificado? Una vez que hayas superado el curso COE, y realizada la encuesta de satisfacción, recibirás un correo-e con la información sobre cuándo podrás recoger tu certificado y solicitar tu crédito en la Secretaría de tu Centro (en aquellos grados cuyos planes de estudio lo permitan), a partir de octubre de 2020.

Más información: https://bib.us.es/cursos_orientacion

La relación entre la música y las matemáticas

Tanto en la música como en las matemáticas se conjuntan, en perfecto equilibrio, los principios del tiempo y del espacio.

En el siglo VI a.C. Pitágoras y sus discípulos elaboraron el currículum del conocimiento humano de las ciencias en el llamado ‘Quadrivium’ (que permaneció durante la Edad Media) en el que eran de obligatorias la geometría, la aritmética, la música y la astronomía, como saberes exactos, y en el ‘Trivium’, donde la gramática, la dialéctica y la retórica eran los pilares racionales del saber humano.

Pitágoras concibió la música como el «discreto cuántico relativo de lo inmutable». Estudió el intervalo del tiempo acústico entre los armónicos sonoros que configuran las notas musicales.

Mucho después, Mozart, en 1777 creó un Juego de Dados Musical para escribir valses con la ayuda de dos dados sin ser músico ni saber nada de composición. Escribió 176 compases adecuadamente y los colocó en dos tablas de 88 elementos cada una.

Estaban numeradas en horizontal del I al VIII y en vertical del 1 al 12, con lo que tirando los dos dados a la vez se obtienen 11 números posibles (del 2 al 12), lo que ofrecería 1114 valses diferentes en cálculos algebraicos, es decir 3.797498335832 (10 a la potencia de 14).

Por otra parte, la banda de Moebius fue descubierta en 1818 por los físicos alemanes August Ferdinand Möbius y Johan Benedit Listing, un siglo largo después de que ya Bach la pusiera en música. En este caso, tenemos otra demostración de que la música se ha adelantado a las matemáticas.

Fuente:

https://www.beckmesser.com/musica-y-matematicas/

El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos elabora un modelo matemático para controlar la expansión de la enfermedad de Aujeszky en cerdos

Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos -centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- y de la Universidad de Lérida han creado un nuevo modelo matemático que ha revelado los efectos de combinar las prácticas de gestión y la vacunación sobre el control de la enfermedad de Aujeszky.

Se trata de una de las enfermedades víricas porcinas más importantes, está erradicada en España en cerdos domésticos, pero presente en el jabalí, lo que conlleva un riesgo importante de reinfección de la cabaña porcina doméstica.

El modelo computacional de dinámica poblacional (llamado “modelo PDP” por sus siglas en inglés Population Dynamics P systems) llevado a cabo por los investigadores es una herramienta novedosa y especialmente idónea para estudiar problemas dinámicos complejos de forma eficiente.

Los resultados del modelo indican que, una vez confirmado un diagnóstico de infección en una granja, la vacunación temprana de la mayoría de la población (más del 75%) es crítica para disminuir la propagación del virus y minimizar su impacto sobre la productividad porcina.

El trabajo ensalza el valor de los modelos matemáticos como herramientas predictivas de gestión para comprender la dinámica epidemiológica de las enfermedades infecciosas.

Fuente:

https://www.lanzadigital.com/uncategorized/el-irec-desarrolla-un-modelo-epidemiologico-para-controlar-la-expansion-de-la-enfermedad-de-aujeszky-en-cerdos/

El matemático que soñaba con ordenadores en 1830

En 1991 un equipo de ingenieros del Museo de Ciencias de Londres construyó (con técnicas y materiales de la era victoriana) un ordenador, llamado máquina de diferencias, diseñado 170 años antes por el matemático inglés Charles Babbage (1791-1871).

Por aquella época, Babbage afirmaba que sus máquinas revolucionarían el mundo, y durante toda su vida dedicó grandes esfuerzos (incluso su propio dinero) a su diseño y construcción.

Graduado en 1814 en Matemáticas por la Universidad de Cambridge, en 1816 fue elegido miembro de la Royal Society tras presentar tres trabajos sobre cálculo diferencial.

Alrededor de 1820 abandonó las matemáticas puras y se centró en el proyecto de creación de una máquina calculadora. Tras conseguir financiación del gobierno británico, el 14 de junio de 1822 pudo mostrar algunas partes de un primer modelo de la máquina de diferencias, capaz de hacer de manera mecánica cálculos rutinarios (como logaritmos), en los que es fácil cometer errores cuando se hacen a mano.

En 1828 obtuvo la cátedra de matemáticas en la Universidad de Cambridge, donde tuvo muchos conflictos.

Sin haber completado la construcción de su modelo más avanzado de la máquina de diferencias, creó otro prototipo, su contribución de mayor envergadura: la máquina analítica, muy próxima a las computadoras electrónicas que se idearían un siglo después. En diciembre de 1837 publicó un artículo describiendo sus elementos y funcionamiento.

En 1839 abandonó su puesto en la Universidad de Cambridge, pero siguió trabajando en los planos y mecanismos de sus máquinas a lo largo de toda su vida.

Murió en 1871, y fue enterrado sin representantes gubernamentales ni ninguna ceremonia pública. Tardaría muchos años en valorarse su aportación a a la ciencia y la tecnología.

Leer más:

https://elpais.com/ciencia/2020-06-17/el-matematico-que-sonaba-con-ordenadores-en-1830.html

A %d blogueros les gusta esto: