• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Las matemáticas detrás de los aviones aliados de la Segunda Guerra Mundial

Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, los aviones que más bajas presentaban entre los aliados fueron los bombarderos, por su enorme tamaño, lentitud y trayectoria predecible.

Por ello, se pensó en robustecer el blindaje de los bombarderos, hacerlos más resistentes al fuego enemigo y a los aviones de caza alemanes.

En un principio se asumió que las zonas del avión con mayor número de impactos eran las áreas más frágiles y las que se deberían reforzar.

El ejército solicitó la colaboración de un grupo de expertos matemáticos de la Universidad de Columbia, donde se encontraban figuras tan prominentes como W Allen Wallis, Frederick Mosteller, Jacob Wolfowitz o Leonard Jimmie Savage.

Pero el personaje clave de esta historia fue Abraham Wald (1902-1950), que desarrolló el análisis secuencial. Propuso reforzar las zonas del avión donde no había impactos. Partió de la base de que no había aviones perdidos sin impactos y calculó las probabilidades de ser derribado en función del número de detonaciones recibidas.

Estimó en un 15% la probabilidad de ser derribado por un solo disparo, pero en función de la geografía del avión en la que se producía podía oscilar entre un 2 y un 39%.

En honor a él, se bautizó con su nombre una prueba estadística paramétrica –la prueba de Wald- que sirve para poner a prueba el verdadero valor de un parámetro en base a la estimación de la muestra.

Leer más:

https://www.abc.es/ciencia/abci-matematicas-detras-aviones-aliados-segunda-guerra-mundial-202006210220_noticia.html

Anuncio publicitario

Las matemáticas predicen cuál es tu cosmética a medida

Gracias a unos cálculos matemáticos, Shampora fabrica champú, acondicionador y Leave-In, con los mejores ingredientes. El concepto de algoritmo se basa en una serie de operaciones matemáticas que se ejecutan con un objetivo.

En este caso, se basa en un puntaje asignado a cada una de las posibles respuestas que el cliente da a las preguntas de un cuestionario en la web.

El algoritmo estudia la mejor composición combinando los ingredientes que mejor encajan en su caso. A continuación, entra el equipo de laboratorio de Shampora, que trabaja, en forma de operaciones y cálculos, hasta identificar la fórmula correcta en cada caso particular.

Por último, entra en escena la Inteligencia artificial, que interviene cada vez que un cliente lanza comentarios sobre el producto recibido.

Fuente:

https://www.elespanol.com/corazon/estilo/20200622/matematicas-predicen-cosmetica-medida-crea-propio-champu/498200606_0.html

A %d blogueros les gusta esto: