Posted on junio 30, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Un grupo de investigación trata de capturar en un modelo matemático el comportamiento de distintas células humanas y el del coronavirus.
Se trata de un proyecto en el que participan Jorge Júlvez y Álex Oarga, investigadores del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), en la Universidad de Zaragoza, y que está dirigido por la investigadora Bridget Bannerman, del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge.
La labor de Júlvez se centra en este modelo matemático, que permite hacer un análisis estructural y dinámico, que consiste en un estudio de la red metabólica de las células, el análisis de las reacciones que forman dicha red, y la evaluación del impacto que tiene en su comportamiento la entrada del virus.
Se está tratando de crear un modelo que incluya reacciones de las células humanas de las que necesita el coronavirus para reproducirse.
Hasta ahora, se han identificado una decena de reacciones que podrían servir de objetivo para el desarrollo de fármacos y se pretende extender el modelo para poder estimar el efecto de los posibles tratamientos.
Posted on junio 30, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
La matemática zaragozana María Andresa Casamayor de la Coma protagoniza un sello de Correos en el 300 aniversario de su nacimiento.
Impulsado por el Instituto Universitario de investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza y la Federación Aragonesa de Sociedades Filatélicas, el 29 de junio se puso en circulación este sello que hace referencia al título de la obra de María Andresa, el ‘Tyrocinio Arithmetico’, que firmó con seudónimo masculino. Es un manual de matemáticas para enseñar las operaciones más básicas y está considerado el primer libro de ciencias que conocemos escrito por una mujer en España.
Su figura fue rescatada del olvido en el documental estrenado el pasado mes de febrero, La mujer que soñaba con números, escrito y dirigido por Mirella R. Abrisqueta.
Posted on junio 30, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha determinado los factores de riesgo relacionados con el diseño de las calzadas que influyen en las salidas de vía en los entornos urbanos. El trabajo, publicado recientemente en la revista científica PLOS One, puede ayudar a las administraciones a detectar ubicaciones concretas en sus ciudades donde es más probable que se produzca una salida de calzada y actuar en consecuencia tomando medidas de seguridad.
Miguel Fernández y Alfonso Gordaliza, investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVA) y catedráticos del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, explican que una de las tipologías más frecuentes de accidentes de tráfico con víctimas son las salidas de calzada. Aunque la mayoría de las salidas se producen en zona interurbana, cada vez están más presentes también en la zona urbana.
Los resultados del estudio indican que en las intersecciones, el riesgo de salida de calzada aumenta notablemente en cuando hay dos carriles o más en el sentido de circulación, y más incluso cuando existe previamente un tramo recto de más de 500 metros. Para el caso de las curvas, el riesgo aumenta cuando la anchura del carril es más de 3,75 metros y más aún cuando anteriormente a esa curva hay semáforos.
Posted on junio 30, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Las matemáticas no suelen ser una de las materias en la que los estudiantes españoles destaquen. Según el Informe PISA 2018, que mide la competencia de los alumnos de 15 años en ciencias, matemáticas y comprensión lectora, España muestra los peores resultados en ciencias desde que empezó la prueba en 2000.
Francisco Marcellán, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, piensa que el motivo por el que no se destaca en este tipo de prueba se debe a que se estudian muchos tópicos en muy poco tiempo y se memorizan procedimientos que, pasados dos meses, se olvidan.
Considera preciso un cambio curricular en las etapas preuniversitarias que favorezca que esta materia sea valorada de manera positiva por el alumnado en estos ciclos formativos.
Enrique Macías Virgos, profesor titular de Geometría y Topología de la Universidad de Santiago de Compostela, recuerda que, pese a los resultados negativos, los estudios STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) tradicionalmente tienen mucho prestigio. Por ejemplo, dice que las carreras de ingeniería y otras de ciencias siempre han sido reconocidas en España.
Cree que en la enseñanza primaria debería mejorarse la formación en Matemáticas del profesorado. Así, los niños las verían como algo útil e interesante. Pero esto requiere conocer más en profundidad no solo el tema, sino su historia y aplicaciones.
Por otra parte, Marcellán sostiene que una parte importante de los profesores trabajan en un enfoque orientado a la resolución de problemas, pero la mayor deficiencia reside en el respaldo institucional a la sistematización de ese enfoque: no hay una apuesta clara en la metodología y eso hace que una parte notable del profesorado se deje llevar por inercias.
Antonio Brú, decano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), defiende la mejora de la formación matemática desde edades tempranas, entre los cinco años y el Bachillerato, y que sea impartida por graduados en Matemáticas.
Alfonso Márquez Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas, estima que la preparación en matemáticas con la que llegan los estudiantes preuniversitarios a cursar grados STEM no es suficiente porque el currículo actual de Bachillerato y su posterior evaluación predispone al estudiante a adquirir competencias en la resolución de problemas muy tipificados.
Hace una lectura favorable de la calidad de los grados en Matemáticas y de los dobles grados (con Física o Informática, por ejemplo). Pero lamenta que en la sociedad española todavía no exista un sentimiento de lo importante que es la formación universitaria y la investigación científica.
Finalmente, Enrique Macías Virgos hace un llamamiento a los estudiantes para que se aproximen a su conocimiento sabiendo que comparten muchas características con las demás ciencias. Les anima a desarrollar la curiosidad científica, las ganas de entender y de aprender para afrontar su aprendizaje.