La epidemia de coronavirus ha puesto de manifiesto el papel de los modelos matemáticos en la toma de decisiones políticas.
Los números producidos por modelos matemáticos son atractivos por su apariencia de neutralidad, objetividad y precisión. Aun así, son el producto de las decisiones tomadas durante el proceso de creación del modelo.
Los riesgos derivados del uso de los modelos son enormes. Por ejemplo, la estrategia del Reino Unido ha situado el país al frente de los ránkings internacionales en número de muertes por coronavirus. Hace más de 10 años, a pesar de existir numerosos modelos económicos, ninguno sirvió para informar a la población de la magnitud e intensidad de la crisis financiera que venía.
Para fomentar un uso responsable de los modelos matemáticos, un equipo de científicos de universidades europeas, norteamericanas y australianas coordinado por Andrea Saltelli (Universidad de Bergen, Noruega) ha publicado un manifiesto en la revista Nature (A. Saltelli et al. 2020. Five ways to ensure that models serve society: a manifiesto. Nature 582 (7813) 482:484).
Hay cinco normas para que los modelos faciliten una toma de decisiones más abierta y plural: 1) comunicar las incertidumbres, 2) evitar el exceso de complejidad, 3) hacer explícitas sus preferencias y sesgos, 4) tener en cuenta las consecuencias de la precisión espuria, y 5) reconocer la ignorancia como virtud que guía la investigación.
La mejor forma de evitar que los modelos escondan sus marcos interpretativos es a través de procesos de participación de expertos y de actores sociales diversos. El investigador debe encontrar un equilibrio razonable entre la realidad compleja que el modelo intenta capturar y la posibilidad de explorar y explicar este espacio de incertidumbre.
Fuente:
Filed under: Matemáticas y política | Tagged: andrea saltelli, Modelos matemáticos, nature, política | Leave a comment »