Posted on julio 15, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Alexis Loveraz, de 16 años, se ha convertido en uno de los profesores más populares de TikTok, pues enseña álgebra, física y ciencias a más de medio millón de usuarios.
Es originario del Bronx, Nueva York y tiene más de 700 mil seguidores, en quienes se basa para subir el contenido de sus vídeos.
También tiene un canal de Youtube, en el cual enseña ampliamente sus contenidos.
Posted on julio 15, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
David Hernández ha vivido gran parte de su vida en Olivares de Duero, un pequeño municipio de 313 habitantes de la provincia de Valladolid. Se graduó en Arquitectura e hizo un máster para convertirse en profesor. Sus ahora alumnos de 2º de Bachillerato del IES Conde Lucanor, situado en Peñafiel (Valladolid), también han estudiado en un instituto de un medio rural y han tenido buenos resultados académicos: estos 24 estudiantes han conseguido un 9,176 de media sobre 10 en la asignatura.
Este profesor, de 32 años afincado en Valladolid, se sintió eufórico al ver los resultados y quiso compartirlo en Twitter. El tuit, publicado el 10 de julio, ya acumula 18.000 me gusta y más de 1.500 comentarios.
Posted on julio 15, 2020 by Biblioteca de Matemáticas
Con el surgimiento de rápidos modos de comunicación como Twitter, blogs, Instagram, y otros, el mundo está escribiendo y compartiendo como nunca antes.
Pero lo que distingue a una publicación académica de las demás escritos es la credibilidad y la futura utilidad del mensaje transmitido. Un riguroso mecanismo de revisión por pares es la garantía de la fiabilidad y utilidad de la publicación para el futuro del discurso y la investigación científica.
Eludir o debilitar el proceso de revisión por pares para consideraciones ulteriores marca una revista depredadora. Estas revistas pueden terminar difundiendo información científicamente cuestionable. Es importante que un investigador no se deje engañar por llamadas depredadoras y tome una decisión informada para su presentación.
En este artículo se intenta explicar de manera concisa los atributos clave y el modus operandi de las revistas depredadoras, las consecuencias de la publicación depredadora y las medidas que pueden adoptarse para poner freno a esas prácticas.
Los indicadores clave de las revistas depredadoras son los siguientes:
El título de la revista es demasiado amplio y puede comenzar con Global,” “World,” “International”; o puede utilizar términos como “American,” “British,” y “Canadian,”, aunque la revista no opere desde esos lugares.
El sitio web de la revista tiene un aspecto poco profesional, con frecuentes errores ortográficos y gramaticales. El sitio web podría ser una réplica de alguna revista conocida. El tipo de letra y la fuente son similares a una revista de renombre.
La revista no tiene o tiene un pequeño consejo editorial con miembros poco cualificados. La afiliación de los miembros no es verificable. O muestra los nombres duplicados del consejo editorial de alguna otra revista.
Echar un vistazo a los artículos puede revelar una falta de corrección con errores básicos en el título o el resumen de los artículos. El título y el alcance de un artículo pueden no coincidir con los resultados, la discusión y las conclusiones.
La tasa de publicación no se menciona o es difícil de localizar.
La revista efectúa una supuesta revisión por pares y una rápida aceptación de la publicación
La revista presume de una falsa indexación y un falso factor de impacto. Puede mostrar muchos logotipos falsos en el sitio web. Casi todas esas revistas afirman que están incluidas en Google Scholar, que no es ni una citación ni una base de datos de indexación.
La revista carece de transparencia y no sigue las prácticas estándar defendidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME) y el Comité de Ética de las Publicaciones (COPE). En el caso de una revista de acceso abierto, puede que no se ajuste al Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) y a la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA)
La revista afirma ser de acceso abierto pero requiere la transferencia de los derechos de autor.
Los editores depredadores se aprovechan de la ignorancia y las vulnerabilidades de los autores. Un investigador debe ser consciente de las prácticas depredadoras y aprender a reconocerlas. Las publicaciones predatorias tienen un efecto perjudicial en la comunicación académica, y se requieren esfuerzos colectivos para eliminar esas prácticas.