• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Hipatia de Alejandría, la primera mujer matemática de la historia

En marzo del año 415 una horda de fanáticos cristianos arrastró a Hipatia de Alejandría a una de las iglesias allí ubicadas, donde fue vejada, torturada, mutilada y posteriormente quemada.

La pintura más conocida de Charles William Mitchell (1854-1903) trata precisamente sobre sus últimos momentos.

Hypatia murió a los 45 o 60 años (no se conoce la fecha exacta de su nacimiento), después de toda una vida dedicada a la ciencia, la filosofía y la docencia.

Es considerada la primera mujer matemática, escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, y mejoró el diseño de los astrolabios, entre otros muchos trabajos.

El pintor renacentista italiano Rafael Sanzio (1483-1520), dejó constancia de su sabiduría en una de sus obras más célebres La escuela de Atenas, realizada entre los años 1510 y 1512, en la que llevó a cabo un retrato coral de los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica.

En el último siglo, su figura ha sido recuperada como el símbolo de la resistencia de la ciencia ante los envites del integrismo religioso y como un icono feminista, ejemplo de la lucha incansable en defensa de sus ideas.

Leer más:

https://lahoradigital.com/noticia/29016/opinion/hypatia-de-alejandria-la-primera-mujer-matematica-de-la-historia.html

Anuncio publicitario

Un modelo matemático predice con más fiabilidad la mortalidad por calor de los organismos

Una investigación internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona y publicado en Science, ha elaborado un nuevo modelo matemático que supone un cambio de paradigma para predecir las probabilidades de muerte por estrés térmico de pequeños organismos.

El modelo propuesto en este estudio por los investigadores Mauro Santos (Universidad Autónoma de Barcelona), Enrico L. Rezende y Francisco Bozinovic (Universidad Católica de Chile) y András Szilágyi (Eötvös Loránd University, Hungría) parte de la premisa de que el impacto acumulativo de cualquier estrés térmico varía con la temperatura y con el tiempo. Supone un cambio de paradigma para predecir la mortalidad por temperaturas extremas desde un modelo estático basado en un límite crítico a otro dinámico, más sólido y realista.

El margen de seguridad térmica es la diferencia entre la máxima tolerancia de una especie al calor y la temperatura ambiental máxima que experimenta esa especie sobre el terreno. Suele ser muy alto para las especies que habitan en latitudes medias.

Con el modelo mencionado se muestra que una sola función de supervivencia o probabilidad de muerte describe perfectamente los resultados obtenidos en el laboratorio para once especies de moscas Drosophila.

Este modelo puede ser aplicado a otros ectotermos, cuya supervivencia puede ser medida en el laboratorio y en microhábitats térmicos estimados con precisión sobre el terreno.

Fuente:

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-modelo-matematico-predice-con-mas-fiabilidad-la-mortalidad-por-calor-de-los-organismos

Enlace al artículo:

https://science.sciencemag.org/content/369/6508/1242

El perfil de la Biblioteca de Matemáticas en Pinterest cuenta con más de 300 seguidores

El perfil de la Biblioteca de Matemáticas en Pinterest ya tiene más de 300 seguidores y también cuenta con más de 2.000 pins.

Creado en enero de 2014, se puede ver en este enlace:

Crecer Creando: el método de la coruñesa Ana Rodríguez para aprender matemáticas de forma divertida

La coruñesa Ana Rodríguez ha fundado Crecer Creando para demostrar las matemáticas son divertidas y que todo el mundo puede llegar a dominarlas. Ha diseñado un método basado en sus propios juegos.

Empezó a buscar alternativas a las clases tradicionales para que sus hijos pudiesen disfrutar de las matemáticas y empezó a ir a los colegios para conseguir que más niños se enganchasen a los números.

La dinámica que Rodríguez emplea en clase consiste en aprender a base de diversión, mediante el empleo de diferentes juegos que permiten a los niños relajarse y darse cuenta no sólo de que les gustan las matemáticas, sino de que se les dan bien.

Otro de los objetivos que buscaba con su iniciativa, además de hacer que cada vez más gente se enganchase a los números, era crear juegos educativos que los niños pidiesen a los Reyes Magos.

Las actividades que ha creado divierten tanto a los más pequeños como a los adultos y están adaptados a diferentes niveles. Los que trabajan todas las capacidades en un solo juego suelen ser de aventuras.

Algunos de los colegios que incorporaron sus actividades son el C.E.I.P. San Francisco Javier, el I.E.S. Agra do Orzán y el CEIP Emilia Pardo Bazán, en La Coruña, o el C.P.I. Castro Baxoi, en Miño y el C.P.I. Alcalde Xosé Pichel, en Coristanco.

Leer más:

https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/crecer-creando-el-metodo-de-una-corunesa-para-aprender-matematicas-de-forma-divertida

Las matemáticas que salvan el bosque

Las cifras de incendios forestales pueden superar el récord del año pasado. Si sigue esta tendencia, las consecuencias serán devastadoras debido a la liberación de millones de toneladas de dióxido de carbono.

Los científicos abogan por tomar cartas en el asunto cuanto antes y proponen crear paisajes menos inflamables.

Esto se consigue aplicando las matemáticas, calculando que proporción de terrenos y de especies hay que combinar para crear cortafuegos naturales o qué cantidad de árboles debe haber en según qué zonas. Así lo pone de relieve un estudio efectuado por expertos españoles y portugueses, que han comprobado con modelos matemáticos que, si se cambia el tipo de paisaje, modificando la vegetación y promoviendo actividades agrícolas de alto valor natural, se puede reducir a la mitad la superficie quemada en los próximos 30 años.

La aplicación de los modelos matemáticos también ha desterrado ciertas ideas muy asentadas, como la de que para luchar contra las llamas las especies nativas, como los robles, son la solución frente a las de crecimiento rápido.

Si bien la tendencia global desde que se tienen registros en 1900 es de un ligero descenso de la superficie quemada, en países extensos como Estados Unidos o Canadá la superficie afectada por incendios está aumentando.

En nuestro entorno más próximo, los estragos del fuego son notables. La gran mayoría de los ecosistemas forestales peninsulares están adaptados a los incendios, pero cuando se queman intensamente, con vastas extensiones afectadas, se ve considerablemente reducida su capacidad de regenerarse y de reconstituirse.

Fuente:

http://www.leonoticias.com/vivir/medio-ambiente/matematicas-salvan-bosque-20200904160005-ntrc.html

A %d blogueros les gusta esto: