
Con objeto de contribuir en aportes que hagan frente al coronavirus, un equipo de profesionales e investigadores pertenecientes a distintas facultades e institutos de la Universidad de Cuyo y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) avanza en la creación de estrategias para evitar el colapso del sistema de salud local. Lo hacen mediante un modelo matemático que busca estimar la evolución de la epidemia en Mendoza.
El grupo está integrado por químicos, médicos, biólogos, licenciados en sistemas, farmacéuticos y bioquímicos.
Al inicio de la investigación consideraron la importancia de incluir a los pacientes asintomáticos o con síntomas muy leves en el modelo que diseñaron. La inquietud les surgió al comparar la tasa de mortalidad de Argentina (alrededor de un 3%) con la tasa de mortalidad de otros países como Islandia (en torno a un 0,3%), donde se realizan tests diagnósticos a personas con y sin síntomas.
Detectaron como mejor escenario posible que estas supresiones se activen según la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) y combinarlo con la detección y aislamiento de individuos asintomáticos.

El modelo matemático funciona introduciendo parámetros precisos de la enfermedad. Por ejemplo, el periodo de incubación, la infectividad del virus o el tiempo que demora en recuperarse un paciente.
Debido a la actualización constante de los datos sobre esta enfermedad, los científicos continúan perfeccionando los parámetros del modelo matemático para proporcionar escenarios hipotéticos aún más precisos de cómo podría ser el futuro de la epidemia en Mendoza.
Los resultados y herramientas obtenidos hasta ahora se encuentran disponibles en:
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.23.20077255v1.article-info
Leer más:
Filed under: Matemáticas y biología | Tagged: argentina, conicet, consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas, coronavirus, mendoza, Modelo matemático, universidad de cuyo | Leave a comment »