Las matemáticas no son sólo números, sino también nuevas disciplinas como programación, robótica o inteligencia artificial.
Edward Frenkel, profesor de matemáticas de la Universidad de Berkeley (California), destaca que, si ignoramos las matemáticas, somos menos libres y cedemos el poder a quienes las conocen y las usan.
Las elecciones son un proceso fundamental para mantener esa libertad y, en algunos casos, están manipuladas. Para evitarlo, la Universidad Médica de Viena desarrolló un modelo matemático capaz de descubrir si se han sustituido las papeletas de los candidatos o si un partido obtiene de forma fraudulenta la mayoría de los votos.
Otro modelo matemático que permite encontrar indicios de fraude es la ley Benford, según la cual en muchos conjuntos de datos numéricos, hay cifras que se repiten más que otras dependiendo del número por el que comiencen. Jennifer Golbeck, de la Universidad de Maryland, aplicó la ley Benford para analizar cuentas maliciosas en las redes sociales. Consideró el número de amigos y seguidores asociados a cada usuario y contabilizó la distribución de los dígitos.
Daniel González de Vega, cofundador de Smartick, destaca las ventajas de emplear algoritmos en la sociedad actual. En su empresa se usan para identificar el nivel de matemáticas de cada niño y ayudarles a mejorar a través de contenidos personalizados.
Su receta consiste en el aprendizaje personalizado y sesiones de sólo 15 minutos con máxima concentración, tratando de superar la concepción tradicional de las matemáticas ancladas en la memorización y el cálculo de fórmulas descontextualizadas.
Leer más:
Filed under: Artículo de interés | Tagged: edward frenkel, elecciones, era digital, jennifer golbeck, ley benford, Matemáticas, smartick | Leave a comment »