• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Entornos gamificados para impulsar el aprendizaje de las Matemáticas

Investigadores de la Universidad de Cádiz ponen en marcha una iniciativa para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en los centros de Educación Primaria. El proyecto está coordinado por el profesor José Carlos Piñero, perteneciente al departamento de Didáctica, y se basa en el uso de entornos gamificados.

El objetivo es que mediante estos juegos los estudiantes de Primaria puedan investigar, experimentar y descubrir propiedades del mundo que les rodea.

Se trata de modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas como una estrategia educativa para afrontar el fracaso académico en esta disciplina.

El proyecto está integrado en la Plataforma Precipita, promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el fin de fomentar la financiación colectiva de la ciencia a través del crowdfunding. La financiación necesaria para poder llevar a cabo este proyecto es de 14.200 euros.

Fuente:

https://www.aulamagna.com.es/entornos-gamificados-aprendizaje-matematicas/

Anuncio publicitario

El audiovisual en 3D «Ars Qubica» revela el papel de las matemáticas en la belleza del arte

El audiovisual «Ars Qubica» (en tres dimensiones) se presenta hoy en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y muestra la relación entre arte y geometría.

Elaborado por el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza y financiado parcialmente por la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Real Sociedad Matemática Española (RSME), dura tres minutos y medio. Muestra obras de arte locales como el Muro de la Seo, de Zaragoza, nacionales, como la Alhambra de Granada, y extranjeras, como «Inspiración», de Durero, «Red Triangles in Round», de Popova, o «Cuadrado negro», de Malevic.

La cámara no está fija en ningún momento y, tomando como hilo argumental las intersecciones de un cubo con un plano, aparecen triángulos, cuadrados, pentágonos, e incluso hexágonos.

Leer más:

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1893996

A %d blogueros les gusta esto: