• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Jornadas en Valencia sobre cómo aplicar la Historia de las Matemáticas en las clases

Los próximos 3, 4 y 5 de mayo, se celebran en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia las Jornadas “Historia de las Matemáticas y su aplicación en el aula”, organizadas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y la Societat d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana “al-Khwārizmī”.

El objetivo del evento es reflexionar sobre los usos de la historia de las matemáticas en la enseñanza de las matemáticas y sobre el papel que se le otorga en los currículos de matemáticas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Se van a presentar ejemplos de actividades para el aula en las que se usa la historia de las matemáticas para la enseñanza de las materia de distintas maneras y se van a proporcionar recursos para la introducción de la historia de las matemáticas en el aula.

Leer más:

https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20190430/461972754572/debaten-en-valencia-lo-que-la-historia-de-las-matematicas-aporta-a-la-materia.html

Anuncio publicitario

Una serie de animación acerca los grandes hitos históricos de las matemáticas a los jóvenes

El Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat) ha lanzado Revoluciones matemáticas, una serie de animación que presenta de forma divulgativa los momentos históricos y los protagonistas de los grandes hitos matemáticos.

Tiene cinco episodios de alrededor de tres minutos de duración y está especialmente dirigido a los jóvenes.

Los dos primeros vídeos ya pueden verse en el canal de YouTube del instituto: el primero introduce el concepto de «revolución matemática» y el segundo está dedicado a Teano, matemática y filósofa griega de la comunidad de Pitágoras.

Otros matemáticos como Al-Juarismi, Isaac Newton o Kurt Gödel protagonizarán los siguientes capítulos.

El proyecto fue seleccionado en la primera edición de la convocatoria de ayudas para favorecer la cultura científica «Cuenta la Ciencia», de Fundación General CSIC, y cuenta con la financiación del proyecto Severo Ochoa del Icmat. También colaboran la empresa Divermates y la animadora Irene López.

Fuente:

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9543275/11/18/Una-serie-de-animacion-acerca-los-grandes-hitos-historicos-de-las-matematicas-a-los-jovenes.html

Mirando el mundo con ojos matemáticos

¿Quién dice que las Matemáticas son aburridas? Hoy queremos demostrar las múltiples facetas de las Matemáticas a través del análisis de 3 libros que hemos recibido en la Biblioteca. Podremos comprobar como las Matemáticas se interrelacionan con otras aspectos como el Arte, la Historia y/o el entretenimiento.

Veámos a continuación estos tres documentos (disponibles en el Catálogo FAMA) que nos han llamado poderosamente la atención por su contenido.

excursionsMathematical excursions to the World’s great building.
Princeton University Press, cop. 2012

Un viaje matemático por las grandes construcciones del mundo desde las Pirámides a la Ópera de Sydney. El autor demuestra como se han conseguido edificar dichos monumentos gracias a la aplicación de las Matemáticas.

victorianMathematics in Victorian Britain. Oxford University Press, cop. 2011
Tal y como podemos leer en el prólogo, se trata del primer estudio general sobre las matemáticas en la época Victoriana.

…this book will take you on a splendid walk through the garden of Victorian mathematics. Adam Hart-Davis — Verso de la Cubierta.

sudokuTaking sudoku seriously : the math behind the world’s most popular pencil puzzle. Oxford University Press, cop. 2011

Incluye más de 90 puzzles originales de forma que el lector podrá experimentar la relación entre los populares Sudokus y las Matemáticas.

In a clear and entertaiment style, the authors show how mathematics can improve your understanding of Sudoku. But more importantly, they demostrate how Sudoku can also improve your understanding of mathematics. Arthur Benjamin, professor of Mathematics, Harvey Mudd College — Verso de la Cubierta

Euler y la música : reseña de un artículo de la revista Suma

Leonhard Euler

Únicamente el conocimiento de todas las proporciones que dominan en la música, tanto considerando la armonía como el compás, no es suficiente para excitar el sentimiento del placer. Es necesario algo más, que nadie hasta ahora ha manifestado.
Leonhard Euler (1707-1783)

Esta cita se incluye en el artículo de Vicente Liern Carrión sobre Leonhard Euler, brillante matemático y físico del siglo XVIII. En dicho artículo se analiza un aspecto poco conocido del matemático: su interés por la música.

Las aportaciones de Euler fueron muy importantes para los teóricos de la música del siglo XVIII. Dentro de su producción científica la música es protagonista ya en el año 1726 en su Tesis «De sono» sobre la propagación del sonido. Son también contribuciones de Euler el uso del número 7 y el cálculo de las consonancias.

Para todos aquellos interesados en la Música y las Matemáticas os recomendamos la lectura de este artículo que os permitirá asomaros a la faceta menos conocida de Leonhard Euler.

Referencia:
Liern Carrión, Vicente. «Euler y su interés por la música«. En: Suma : revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, n. 70 (jul. 2012), p. 93-98. ISSN 1130-488X

Mujeres matemáticas en la Historia : escuchando matemáticas

Ir a descargar

Historia de la Real Sociedad Matemática Española : novedad bibliográfica

Acabamos de recibir en la Biblioteca de Matemáticas varios ejemplares del libro «Historia de la Real Sociedad Matemática Española (RSME)» de Luis Español González publicado con motivo del Centenario de la RSME (1911-2011).

Es el propio autor quien se encarga de hacer el Prólogo de su obra que describe como «obra personal sustentada en trabajos previos de autores varios».

El objetivo de este libro es proporcionar una «visión unitaria de la historia de cien años de sociedad, de esfuerzo colectivo y solidario, articulado según las posibilidades de la sociedad española y su comunidad matemática en cada momento, por mantener y acrecentar la imagen y la función social de las matemáticas y sus profesionales en nuestro país».

Además «para los que quieran tener un panorama esquemático del devenir histórico de la RSME, cada capítulo se inicia con unos párrafos que lo resumen …»

Incluye un Preámbulo titulado «Antes de la RSME» que dibuja el contexto histórico y social antes del nacimiento de la RSME.

Vuestro turno …

Material adicional: Folleto de presentación del libro (Preliminares)

Universo matemático, un tesoro incalculable

El pasado miércoles tuve el placer de asistir a una visita al Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla guíada magnificamente por Eduardo Peñalver, al que agradezco desde aqui su esfuerzo y dedicación.

Pude disfrutar por segunda vez con todas esas joyas bibliográficas que estudié y admiré en la carrera. Y digo por segunda vez, porque la primera ocasión la tuve, hace ya unos años y de la mano de Rocío Caracuel, cuando era directora de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla…

Casualmente esta semana hemos recibido en la Biblioteca un libro titulado «Universo matemático» escrito por Rocío Caracuel y Concepción Velázquez y es como si realmente este universo se pusiera a funcionar y reordenara todos los elementos o protagonistas del escenario que acabo de describir.

Por ello, he creido oportuno dar a conocer dicho «tesoro» escribiendo este humilde comentario sobre la obra.

«Universo Matemático» es un catálogo de obras antiguas sobre Matemáticas que se conservan en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Son un total de 802 obras ordenadas alfabéticamente por autor desde el periodo incunable hasta el siglo XIX.

En la presentacion del libro, a cargo del Vicerrector de investigación Manuel García León, se menciona a D. Antonio de Castro Brzezicki que fue profesor de Matemáticas en la Universidad de Sevilla y que donó parte de sus libros a la misma.

Mencionar además el estudio preliminar de Antonio J. Durán Guardeño, Catedrático de Análisis Matemático que destaca el valor de este catálogo para reconstruir indirectamente la evolución histórica de la ciencia en Sevilla asi como de las Universidades Españolas.

En la página 11 y 12 podemos leer de la mano de Sonsoles Celestino Angulo, actual directora de la Biblioteca de la Universidad, un emotivo recuerdo a Rocío Caracuel Moyano titulado «In memoriam».

Por mi parte espero que este mensaje sea también una contribución al maravilloso Universo de los libros y por ende, un homenaje a todos los «imperfectos bibliotecarios» – en palabras de Borges – que aman su trabajo.

Compartirlo


Mujeres, manzanas y matemáticas

«Mujeres, Manzanas y Matemáticas», tres palabras que hemos querido escribir con «M» mayúscula y que en su forma representa perfectamente lo que significó en su origen: movimiento del agua.
Letra además curiosamente femenina que adquiere protagonismo en el libro de Xaro Nomdedeu Moreno que hoy queremos comentar a través de este blog.

En «Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas» la autora nos presenta a mujeres que han contribuido a las matemáticas a lo largo de la historia y para que el lector se haga una idea de lo que puede encontrar en este didáctico volumen reproducimos literalmente parte de lo que de sí mismo dice en la Contracubierta.

«Mujeres de todos lo tiempos aparecen en este libro, mujeres que han cultivado las matemáticas muchas veces de forma particular y sin ningún reconocimiento académico. Comienza con Eva y Lilit, con Dido y Penélope. Sigue con la sabiduría griega de Teano e Hipatia. Viaja a Oriente con Lîlavatî, Tawaddud y Telassim (…)»

Y continuamos… De la época de la ilustración encontraremos las historias de otras mujeres como María Gaetana Agnesi, la Marquesa du Châtelet y Sophie Germain; del siglo XIX y XX nombres como Somerville, Byron, Kowalevsky, Noether, Montalvo y Granville.

Sin duda, un libro escrito con letras mayúsculas… Vuestro turno.

Compartirlo


al-Khwarizmi : matemático y bibliotecario

Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (813-846) es uno de los principales matemáticos árabes que en el 820 fue invitado a la corte del califa Al-Mamum para ser primero, astrónomo y más tarde jefe de la Biblioteca de la «Casa de la sabiduría» en Bagdad.Abu Ja'far Muhammad ibn Musa Al-Khwarizmi
De la deformación de su nombre en las traducciones, ya que nos lo podemos enocontrar escrito como Al-Jwarizmi surge más tarde el término «algoritmo«.

Este importante matemático, conocido como el «padre del álgebra» fue por tanto bibliotecario y contribuyó además a la historia de las Enciclopedias al redactar «Mafatih al-Ulum» (o «la llave para las ciencias») que constituye una auténtica obra enciclopédica que sintetiza las ideas científicas griegas e islámicas. [Fuente: La historia de las Enciclopedias / Biblioteca Nacional de España ]

Destaca como matemático por:

– Su interés primordial en explicar bien las cosas y de forma clara.
– Escribir varios libros de astronomía, uno de álgebra y otro de aritmética que fueron traducidos al latín en el siglo IX.
– Sintetizar conocimientos de los griegos y de la India en distintos saberes: Matemáticas, astronomía, astrología, geografía e historia que denotan su carácter enciclopédico.

Para finalizar incluimos una cita de Mohammad Kahn que resume el buen hacer de este matemático:

«En el primer lugar del ranking de los matemáticos de todos los tiempos está al-Khwarizmi. Él escribió los trabajos más antiguos sobre aritmética y álgebra. Estos fueron la fuente principal de conocimiento matemático durante siglos tanto en oriente como en occidente. El trabajo sobre aritmética introdujo los números indios en Europa, al igual que la palabra algoritmo; y el trabajo sobre álgebra… dio su nombre a esta importante rama de las matemáticas en el mundo europeo… «. [ Fuente: http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo.php?num=3819 ]

Las Matemáticas en el antiguo Egipto

Portada libro
El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha editado el libro del profesor Carlos Maza Gómez titulado «Las Matemáticas en el antiguo Egipto«.

Extraemos de la Introducción del mismo el próposito que ha buscado el autor al escribirlo, concretamente habla de dos propósitos fundamentales:

«El primero es el de proporcionar al lector español un texto amplio y lo más riguroso posible de los logros principales alcanzados por los escribas egipcios al emplear instrumentos y procedimientos matemáticos. El segundo objetivo es el de profundizar en la estrecha relación propia de aquella cultura entre las necesidades del antiguo Egipto y las Matemáticas …»

Más adelante destaca que «el objetivo no es tanto especular sobre la naturaleza de las matemáticas egipcias como exponer sus contenidos y tratar de explicar sus procedimientos«.
Ver noticia relacionada.

DANOS TU OPINIÓN SOBRE ESTE LIBRO Y DEJA TU COMENTARIO.

A %d blogueros les gusta esto: