• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Ernesto Sabato, conocimiento luminoso y elogio de las matemáticas

Ernesto Sabato fue uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX. Su vida tuvo dos etapas muy diferenciadas, la científica como un brillante físico matemático y la literaria.

En su primer libro, el ensayo Uno y el universo, compara las matemáticas con el arte y la política.

Pero la gran obra de Sabato, con la que consigue un éxito internacional, es El Túnel. En ella se ve la formación matemática de su autor, en esas dudas de Juan Pablo Castel y en los interrogatorios a los que somete a María Iribarne.

Esta primera novela tiene una continuidad hasta completar una trilogía espectacular, compuesta con Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador.

En muchos pasajes de estas dos novelas Sabato recurre a las matemáticas. Por ejemplo, en Abbadón el exterminador:

“Como acabo de decirle, no hay que buscar coherencia en el poder diabólico, pues la coherencia es propia del conocimiento luminoso, y en particular de su máximo exponente, las matemáticas”.

En 1937, Sabato obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata.

Irene Joliot-Curie también aparece en varios lugares. En relación con esto, en una de las entrevistas periodísticas que incluye en Abbadón el exterminador ante la pegunta: “Muchos lectores se preguntan, señor Sabato, como es posible que usted se haya dedicado a las ciencias físicas-matemáticas”, Sabato responde:

“Pues nada más fácil de explicar. Creo haberle ya contado que huí del movimiento estalinista en 1935, en Bruselas, sin dinero, sin documentos. Guillermo Etchebehere me dio alguna ayuda, él era trotskista, y durante un tiempo pude dormir en un altillo de la École Nórmale Supérieure, rue d’ Ulm. (… describe luego sus penurias, hasta alimenticias…) así que no di más y con muchas precauciones me robé de Gilbert un tratado de análisis matemático de Borel y cuando en un café comencé a estudiarlo, mientras afuera hacía frío y yo tomaba un café caliente, comencé a pensar en aquellos que dicen que este mercado en que vivimos está formado por una única sustancia que se transmuta en árboles, criminales y montañas, intentando copiar un petrificado museo de ideas.”

Leer más:

https://theconversation.com/ernesto-sabato-conocimiento-luminoso-y-elogio-de-las-matematicas-142408

Anuncio publicitario

Las matemáticas de ‘El Gatopardo’

El Gatopardo muestra la afición del protagonista a las matemáticas, mano a mano con otro de los personajes importantes del libro, el padre Pirrone.

La obra fue rechazada por algunas editoriales y su autor no pudo verla publicada. Generó una gran controversia en Italia, pero finalmente se ha convertido en un clásico indiscutible.

El protagonista, Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, es en efecto Giulio Fabrizio, príncipe de Lampedusa y bisabuelo del autor. Este confirma además que todo lo que se cuenta es real: la gran estatura del príncipe, su carácter violento y su gusto por las matemáticas y la astronomía.

Durante el baile en Palermo en la sexta parte del libro, el autor comenta: “Entre aquellos señores don Fabrizio tenía fama de ‘extravagante’; su interés por las matemáticas les parecía casi una perversión pecaminosa, y si no se hubiera tratado del Príncipe de Salina, si no hubieran sabido que era un excelente jinete, un cazador infatigable, y, mal que bien, un aficionado a las faldas, sus paralajes y sus telescopios quizá le hubiesen valido la expulsión…”.

El príncipe lamenta a veces no haber dedicado más tiempo a las matemáticas y la astronomía. Al final de la sexta parte del libro decide volver a pie de un baile en Palermo. Reflexiona al observar las estrellas en el incipiente amanecer: “Como siempre al verlas se sintió reanimado; tan lejanas, omnipotentes y al mismo tiempo tan dóciles a sus cálculos; todo lo contrario de los hombres, siempre demasiado cercanos, débiles y sin embargo tan tercos”.

El jesuita padre Pirrone es otro personaje fundamental en la historia: es el ayudante matemático y espiritual del príncipe de Salina. La quinta parte del libro está dedicada a conocer sus orígenes y milagros.

Un ejemplo es:

“El padre Pirrone pensaba que el mundo debía ser como un gran rompecabezas para quiénes no supiesen matemáticas ni teología. ‘¡Oh, Señor, solo tu Omnisciencia podía inventar tantas complicaciones!’”.

La novela describe el despacho modesto donde trabajaba el príncipe. Entre recuerdos de cacerías, “una alta y estrecha librería colmada de revistas sobre matemáticas confería un aire de nobleza a otro de los muros”.

Fuente:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/27763/las-matematicas-de-el-gatopardo/

Una fantasía matemática de Guillermo Martínez gana el Nadal

El escritor argentino Guillermo Martínez (nacido en 1962) ha ganado el Premio Nadal por su libro Los crímenes de Alicia, que hace referencia a la Alicia más famosa de la literatura, la de Lewis Carroll y sus aventuras en el país de las maravillas.

La obra supone una continuación de los misterios matemáticos de la novela anterior y, tomando un camino similar a las intrigas de Umberto Eco, Los crímenes de Alicia recuerda que Lewis Carroll, antes que novelista, fue un destacado profesor de lógica matemática en Oxford, donde vuelve a transcurrir esta nueva novela. El profesor Arthur Seldom, miembro de la hermandad de Lewis Carroll, y su joven alumno investigarán un caso en el que los símbolos carrollianos serán clave para desentrañar los crímenes.

Fuente:

https://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/fantasia-matematica-guillermo-martinez-gana-nadal_1274557.html

Matemáticas y literatura: una fecunda combinación

A lo largo de la historia, muchos matemáticos se han aventurado a escribir obras literarias, la mayoría de las veces en forma de novela y algunas como poesía.

Entre los novelistas, hay que destacar a autores como Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas; los argentinos Ernesto Sábato y Guillermo Martínez; el brasileño Malba Tahan; el austriaco Kurt Gödel o el español José Echegaray.

Otros autores de novelas usan en sus obras un lenguaje matemático, como John Updike, que en su novela Brasil, introduce magníficos párrafos de lenguaje geométrico; Julio Cortázar, que en sus Historias de cronopios y de famas hace gala de otra muestra de lenguaje geométrico o Miguel Delibes, que en Las ratas utiliza el lenguaje numérico en varias ocasiones.

Entre los españoles de anteriores generaciones, cabe señalar algunos cuentos de Ignacio Aldecoa, como Los hombres del amanecer, Pío Baroja y El árbol de la ciencia o las alusiones directas a cuestiones matemáticas de Cervantes en varias de sus grandes obras, desde el mismo Quijote hasta El coloquio de los perros.

Escritores latinoamericanos con alusiones a las matemáticas en sus obras son, por ejemplo, el mexicano Jorge Volpi en su novela En busca de Kingsor o las explicaciones del infinito en El Aleph.

Por último, sobre autores de otras lenguas podemos reseñar Las mil y una noches (anónimo); Los hermanos Karamazov El jugador, de Dostoievski; El escarabajo de oro, de Allan Poe o La caverna, de Saramago.

Fuente:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/matematicas-literatura-fecunda-combinacion/20180518171307152071.html

 

 

Concurso de Literatura y Matemática en Santa Rosa (Argentina)

En Santa Rosa (La Pampa, Argentina) se celebró esta semana la segunda ronda del 21º Concurso de Literatura y Matemática, con la participación de 80 alumnos de educación primaria y secundaria de la provincia.

El concurso se desarrolla en tres rondas eliminatorias en las que alumnos de 5º grado de Educación Primaria y a 6º de Educación Secundaria.

El objetivo del evento es promover la interdisciplinariedad de la Lengua y la Matemática, además  de instruir y enriquecer el vocabulario de los participantes.

Leer más:

http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-concurso-de-literatura-y-matematica-1146457-115.html

Matemáticas en la literatura y literatura en las matemáticas

cosasquenosabiassobrealiciaenelpaisdelasmaravillasajedrez_5483b60e

A lo largo de la historia, la literatura y las matemáticas han tenido mucha relación. La profesora Marta Macho-Stadler, de la Universidad del País Vasco, dará hoy miércoles 26 de abril 17.30 en la Biblioteca de Aragón la conferencia titulada ‘Contando y ‘cuentando’. Matemáticas y literatura’, eligiendo libros de diferentes épocas y estilos.

Dos matemáticos profesionales han sido galardonados con el premio Nobel de Literatura: el español José Echegaray (1904) y el británico Bertrand Russell (1950).

‘Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas’ (1865) de Lewis Carroll, pseudónimo de Charles Lutwidge Dodgson , tiene muchos juegos de lógica y de pasatiempos matemáticos. Ha sido editado en numerosas ocasiones y traducido a una gran cantidad de idiomas.

También en ‘El Quijote’ (1605) de Miguel de Cervantes se recogen paradojas lógicas, siendo la más famosa la paradoja del mentiroso. En ‘Los viajes de Gulliver’ (1726) de Jonathan Swift se encuentran referencias explícitas a las matemáticas y ficciones de la realidad con algún elemento matemático.

Fuente:

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer-milenio/divulgacion/2017/04/26/matematicas-literatura-literatura-las-matematicas-1171808-2121028.html

La literatura matemática de Oulipo

1490283537_605710_1490284441_noticia_normal_recorte1

El célebre escritor Georges Perec (1936-1982) es uno de los escritores de Oulipo con los que mejor se puede definir el grupo. Junto a él, los oulipianos, miembros del taller parisino de literatura potencial (Ouvroir de Littérature Potentielle), se sirven de restricciones (contraintes), muchas veces matemáticas, para construir su literatura y hacer frente al papel en blanco.

Las matemáticas son claves dentro de esta corriente literaria. La combinatoria aparece en Cent mille milliards de poèmes (1961), de Queneau, en la que cada lector debe construir su propio poema siguiendo una serie de alternativas a partir de diez sonetos (en total hay 1014maneras). Esta composición poética clásica compuesta por dos cuartetos y dos tercetos sigue unas estrictas reglas formales. A partir de esta idea creó Perec El Aumento (L’Augmentation, 1967), un drama combinatorio que durante febrero y marzo el ICMAT ha llevado a escena a diferentes espacios de Madrid, junto con la compañía teatral El Hijo Tonto.

La estructura de la obra sigue un grafo orientado, un conjunto de objetos llamados vértices y las relaciones entre ellos (aristas). Los vértices son las trabas que van apareciendo en el intento del empleado de conseguir un aumento. De cada vértice salen dos aristas: las dos posibles maneras en las que se puede resolver la situación (que esté o que no esté). Así, la trama de El Aumentorepite una misma estructura lógica siguiendo un esquema binario.

Oulipo no trata de equipararse a ninguna vanguardia y no acepta definirse como un movimiento literario, una academia o un equipo de investigación científica. Aún hoy continúa experimentando en ese cruce entre matemáticas y literatura con nombres como Michèle Audin, Paul Fournel, actual presidente, Jacques Jouet o el único español, Pablo Martín Sánchez.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2017/03/23/ciencia/1490283537_605710.html

Echegaray, el Nobel de Literatura que siempre quiso dedicarse a las matemáticas

echegaray

Este año es el centenario de la muerte de José de Echegaray (1832-1916), catedrático de Matemáticas, premio Nobel de Literatura en 1904, el primero concedido a un español y  ministro de Fomento y de Hacienda en varios gobiernos.

Escribió 70 0bras de teatro que le valieron el Nobel de Literatura, pero se consideraba principalmente matemático.

Un análisis de sus publicaciones hace ver que no fue un matemático creativo;  pero sí un gran divulgador y estaba al tanto de las matemáticas de su tiempo.

Destacan su curso sobre la Teoría de Galois que desarrolló en el Ateneo, su opúsculo sobre La teoría de la luz, que es una introducción a las series e integrales de Fourier, el que dedicó a las construcciones geométricas con regla y compás, pero por encima de todo su curso de Física Matemática, donde se propone un plan tan ambicioso que incluye las teorías de la elasticidad, de la luz, del calor, de la gravitación, de la capilaridad, de los torbellinos, de la electricidad y el electromagnetismo, de los rayos catódicos y de la radioactividad y los desarrollos puramente matemáticos que les son propios.

Julio Rey Pastor afirmó que Echegaray fue el matemático español más importante del siglo XIX. Igual que Betrand Russell, otro matemático premio Nobel de literatura, Echegaray ha sido cuestionado como escritor, pero su labor como profesor y divulgador de las matemáticas es enorme.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2016/11/23/ciencia/1479901162_158322.html

A %d blogueros les gusta esto: