• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

¿Por qué necesitamos un día de las mujeres matemáticas?

Entre los titulares que dio el último Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), celebrado en 2018 en Río de Janeiro, figuró el de la celebración de la primera edición de un evento satélite con perspectiva de género: el World Meeting For Women in Mathematics,

El evento celebró un homenaje a Maryam Mirzakhani, la única matemática reconocida con una Medalla Fields en casi 100 años de historia del premio.

El Comité de Mujeres Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní propuso en este mismo encuentro extender el tributo y nombrar el 12 de mayo, fecha del nacimiento de Mirzakhani, como el día de las mujeres matemáticas. Y así fue, hoy en todo mundo se celebra el evento May 12, Celebrating Women in Matemátics.

La conmemoración se puso en marcha en 2019 con una gran acogida, más de 100 eventos se organizaron en todo el mundo. Este año, gran parte de estas actividades serán online, pero la celebración y las reivindicaciones continuarán.

Las mujeres representan un 35% del personal docente e investigador en el área de matemáticas, pero en los catedráticos de universidad la proporción baja al 13%.

En otros países y continentes, la situación es aún peor. Por ejemplo, en Chile, actualmente alrededor de un 20 % del personal docente e investigador de todo el país es femenino.

En África la representación de mujeres en matemáticas es muy baja debido a las barreras socioculturales y económicas, la falta de modelos o las dificultades de conciliación.

Desde ayer, Día de las Mujeres Matemáticas, y durante todo el mes de mayo, se están organizando eventos virtuales, con los que se conmemora el 12 de mayo: entre ellos, las actividades que coorganizan la RSME y la asociación WOMAT o la proyección del documental Secrets of the Surface, sobre la vida y obra de Mirzakhani.

Fuente:

https://elpais.com/ciencia/2020-05-12/por-que-necesitamos-un-dia-de-las-mujeres-matematicas.html

Anuncio publicitario

La literatura da su lugar en la historia a las mujeres matemáticas

El libro Mujeres matemáticas. Trece matemáticas. Trece espejos, presentado la semana pasada en Vigo y coordinado por la matemática y divulgadora científica Marta Macho, incluye trece perfiles.

Entre ellos, destacan Maryam Mirzakhani (1977-2017), María Josefa Wonenburger (1927-2014), Emmy Noether (1882-1935) y Katherine Johnson.

En cuanto a Mirzakhani y Wonenburger, la primera de ellas fue la única mujer en ganar la Medalla Fields (Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas) y la segunda trabajó en temas relacionados con el álgebra, al margen de dirigir tesis doctorales en Canadá y Estados Unidos.

Noether realizó contribuciones fundamentales en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta, mientras Johnson fue una niña prodigio que luchó por sus derechos aunque más allá de su trabajo para la NASA sus aportaciones matemáticas no hayan sido importantes. Su historia se hizo famosa gracias a la película Figuras ocultas.

Fuente:

https://metropolitano.gal/gafapasta/la-literatura-da-su-lugar-en-la-historia-a-las-mujeres-matematicas/

¿Dónde están las mujeres matemáticas?

La invisibilidad ha sido constante para las mujeres, pero en el caso de las matemáticas ha sido especialmente difícil romper con esa tendencia.

Algunas que lo han conseguido han sido las siguientes:

  • La alemana Emmy Noether (1882-1935), cuyas contribuciones fueron determinantes en el desarrollo de la física moderna y fue imprescindible en la evolución de la ciencia en su momento.
  • La española María Wonenburger (1927-2014), que fue investigadora y profesora en diversas universidades norteamericanas.
  • La iraní Maryam Mirzakhani, galardonada medalla Fields en 2014 por sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios de moduli de las superficies de Riemann.
  • La belga Ingrid Daubechies, presidenta de la Unión Matemática Internacional de 2011 a 2014 y primera mujer que ocupó ese cargo.
  • La iraní Sara Zahedi, premio de la Sociedad Matemática Europea por su investigación sobre el desarrollo y análisis de algoritmos numéricos para ecuaciones en derivadas parciales con un enfoque en aplicaciones problemas con geometría dinámica.

Leer más:

http://elpais.com/elpais/2017/03/07/ciencia/1488907524_284402.html

Vídeo sobre las mujeres matemáticas más importantes de la historia

En este vídeo se hace una breve semblanza biográfica de varias matemáticas que han destacado a lo largo de la historia: Hipatia, Maria Gaetana Agnesi, Sophie Germaine, Ada Lovelace, Emmy Noether y Maryam Mirzakhani.

A %d blogueros les gusta esto: