Posted on febrero 25, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
El Gobierno autonómico de Madrid organiza una actividad que se celebrará entre los próximos 7 y el 12 de marzo: se trata del curso Matemáticas del siglo XXI que trabajará métodos innovadores para impartir esta materia en las aulas.
El evento está planificado en tres sesiones donde se profundizará en estos sistemas diferentes relativos al área de matemáticas: Metodología Singapur, Metodología lógico-matemática y Metodología ABN (Método de enseñanza de las matemáticas a partir de Algoritmos Basados en Números).
Será un espacio para el encuentro y la reflexión del trabajo de los ponentes en las aulas. Sus experiencias serán compartidas con otros docentes que muestren su aplicación directa en el aula.
Posted on febrero 19, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) será la sede del Seminario Interuniversitario de Investigación en Ciencias Matemáticas (SIDIM) el cual se llevará a cabo los días 1 y 2 de marzo de 2019.
El objetivo principal de este evento es proveer un foro único en su clase en Puerto Rico e incluye actividades para estudiantes y maestros en forma de presentaciones de sus trabajos de investigación.
Entre las actividades del SIDIM habrá una recepción el 1 de marzo en el Centro de Arte Lito Peña de Humacao. Además, durante los dos días del Seminario se presentarán más de sesenta trabajos de investigación y participan tres conferenciantes plenarios: el Dr. Carlos Moreno, del City University of New York, el Dr. Daniel Panario (Carleton University, Canada), y el Dr. Luis Medina de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Posted on enero 14, 2019 by Biblioteca de Matemáticas
La Universidad de Sonora (México) hace un llamamiento a estudiantes, académicos e investigadores, a participar en la Semana Nacional de Investigación y Docencia en Matemáticas, que se celebrará del 4 al 8 de marzo.
El evento ofrecerá talleres, cursos, presentación de carteles y mesas redondas, en las que se hablará del origen de las carreras de física y matemáticas y su aportación a la sociedad.
En esta edición del encuentro en matemáticas, se espera una asistencia de 300 a 400 personas, lo que es un indicador positivo para el comité organizador.
La fecha límite de recepción de trabajos será el 18 de enero a través del correo electrónico: semana@mat.uson.mx. El resultado se notificará a más tardar el 1 de febrero de 2019.
Posted on marzo 8, 2017 by Biblioteca de Matemáticas
La sede en Alcobendas del Museo de Ciencia y Tecnología va a celebrar el 12 de marzo una charla didáctica para acercar las matemáticas a todo el público, mediante un experimento sobre cintas, puentes y poliedros y una conferencia impartida por Adolfo Quirós, profesor titular de Álgebra en la Universidad Autónoma de Madrid y director de «La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española».
El evento pertenece al ciclo «Ciencia en primera persona», que el Museo organiza junto con el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), invitando a prestigiosos investigadores a ofrecer charlas divulgativas, en las que explican los avances en sus estudios.
Posted on marzo 3, 2016 by Biblioteca de Matemáticas
El British Council organiza un encuentro de expertos e interesados en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que se celebrará los días 7 y 8 de marzo en Medellín (Colombia).
Los estudiantes de Primaria y Secundaria deben mejorar sus niveles en estas áreas para obtener un mejor desempeño y conocimiento, así lo demuestran las pruebas Pisa de matemáticas y ciencias..
Andrés Roldán, director del Parque Explora, explica el funcionamiento de STEM en la educación “La importancia de la Educación STEM radica en que conecta en el salón de clase la ciencia, la matemática, la tecnología y las artes con las soluciones de problemas del entorno, con una metodología de trabajo por proyecto de una manera colaborativa, teniendo un diseño juicioso y de verificación”.
La educación STEM será presentada en diferentes partes del país por quienes las lideran, entre ellas se incluye el programa “pequeños científicos”, que desde hace quince años forma a maestro de primaria y secundaria de diferentes partes del país. El año pasado 1200 niños fueron capacitados en estas áreas y ahora tienen una mejor capacidad para desenvolverse en los temas relacionados desde las aulas del colegio.
Este modelo educativo también ha tenido exitosas experiencias a lo largo de su historia, como en la institución Royal en Gran Bretaña, fundada en 1799 y que dedica su tiempo a la educación e investigación científica.
Participará en el acto un representante de la fundación La Main à La Pâte, la cual busca incrementar el nivel de enseñanza en áreas como la tecnología, las ciencias en los grados de primaria y los primeros grados de secundaria para lograr una igualdad de condiciones.
También visitarán el evento un delegado de la National Science Foundation, que promueve la investigación y la educación en áreas como ciencia e ingeniería, y la Association for Science Educators (ASE), encargada de promover la enseñanza en ciencia en el Reino Unido.
Posted on marzo 2, 2016 by Biblioteca de Matemáticas
La Universidad de Murcia mostrará las anécdotas y curiosidades de la historia de las matemáticas a través de un ciclo de conferencias que se celebra entre marzo y abril.
Lorena Segura, profesora de la Universidad de Alicante, dará una charla mañana a las 12 horas en el salón de actos de la Facultad de Matemáticas (campus de Espinardo) y hará un recorrido histórico por las contribuciones de las mujeres matemáticas más relevantes.
La segunda conferencia será el 17 de marzo y se titula «Galileo, Bernoulli, Newton, Leibniz, L’Hospital envueltos en la braquistócrona ¡¿Quién da más?!». Será impartida por Pedro José Herrero, profesor del IES Ricardo Ortega de Fuente Álamo.
La última charla se celebrará el 14 de abril. En ella, el profesor del IES Ramón y Cajal (Murcia) Francisco Gómez dará a conocer la relación entre la aritmética de Diofanto y la de Jacques Ozanam, matemático francés del siglo XVII.
Todas las conferencias se harán a las 12 horas en el salón de actos de la Facultad, que organiza la actividad con el grupo PICuadrado de Historia de las Matemáticas y la Unidad de Cultura Científica y de Promoción de la Investigación (Prinum).