• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Según un modelo matemático del Massachusetts Institute of Technology (MIT), las baterías usadas de los coches eléctricos podrán usarse 10 años más en granjas solares

A medida que los coches eléctricos comienzan a sustituir a los de combustible, hay que afrontar diferentes retos que hasta ahora no existían. Uno de ellos es el problema de las baterías usadas. Están diseñadas para durar varios años, pero con el tiempo empiezan a perder capacidad.

Un estudio elaborado por varios investigadores, entre ellos el profesor Ian Mathews y al profesor de ingeniería mecánica Tonio Buonassisi, jefe del Laboratorio de Investigación de Fotovoltaica, concluye que pueden usarse 10 años más en granjas solares.

El Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha puesto en marcha modelos matemáticos predictivos para comprobar el rendimiento durante 10 años de una granja solar estándar de 2,5 MW, un nuevo tipo de granja solar con baterías de iones de litio nuevas, y otro con baterías de coche usadas.

Estos modelos predicen que las baterías usadas de coches eléctricos, con una capacidad inicial del 80%, pueden ser usadas durante 10 años y ser rentables, si se cumplen estas condiciones: que las baterías se paguen a menos del 60% de su precio original y utilizar recargas suaves (la carga de dichas baterías usadas nunca debe superar el 65%, ni bajar del 15%).

Leer más:

https://computerhoy.com/noticias/motor/baterias-usadas-coches-electricos-granjas-solares-656375

Anuncio publicitario

Científico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) calcula 132.000 muertes en México por coronavirus

De acuerdo con una proyección del científico Youyang Gu, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), México podría llegar a tener 132.000 muertes por coronavirus el 1 de septiembre de este año.

El modelo se ha vuelto una referencia para quienes quieren saber cuánto pueden aumentar las muertes con el regreso a las actividades diarias.

Se ha aplicado a muchos países americanos y para México, la proyección de 132.000 muertes es el dato del escenario intermedio; en el peor de los casos se llegaría a 212.000 muertos para el primer día del mes de septiembre; y en el mejor escenario, la cifra de defunciones sería de 37.000.

El punto más alto de la curva de muertes diarias en México ocurriría el 10 de agosto, mientras que el punto más alto con el mayor número de infecciones nuevas estimadas sería el 22 de julio.

El científico del MIT detalla su metodología general, sus intervalos de confianza y presenta datos clave como la tasa de contagios, que es el número de personas que pueden contraer la enfermedad por su interacción con un portador.

Las cifras de las autoridades sanitarias federales difieren de lo anterior. El subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell, estimó que la cifra de muertes por coronavirus en México podría llegar a ser de entre 25.000 y 30.000 personas.

Fuente:

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/28/cientifico-del-mit-calcula-132000-muertes-en-mexico-por-coronavirus/

Un modelo matemático explica qué nudos son los más fuertes

En la navegación, la escalada, la construcción y cualquier actividad que requiera la sujeción de cuerdas, se sabe que ciertos nudos son más fuertes que otros.

Pero lo que hace que un nudo sea más estable que otro no se ha comprendido bien, hasta ahora.

Matemáticos e ingenieros del  Massachusetts Institute of Technology (MIT) han elaborado un modelo matemático, descrito en Science, que predice lo estable que es un nudo, en función de varias propiedades, como la cantidad de cruces involucrados y la dirección en la que los segmentos de la cuerda se retuercen cuando el nudo se aprieta.

De acuerdo con la investigación, un nudo puede hacerse más fuerte si tiene más «circulaciones», que los autores definen como una región en un nudo donde dos hebras paralelas se unen entre sí en direcciones opuestas, como un flujo circular.

Si un segmento de fibra se gira hacia la izquierda en un cruce y se gira hacia la derecha en un cruce vecino a medida que se aprieta un nudo, esto crea una fluctuación de torsión y, por lo tanto, fricción opuesta, lo que agrega estabilidad a un nudo. Sin embargo, si el segmento gira en la misma dirección en dos cruces vecinos, no hay fluctuación de torsión y es más probable que el hilo gire y se deslice, produciendo un nudo más débil.

Fuente y más información:

https://www.20minutos.es/noticia/4105922/0/modelo-matematico-nudos-mas-fuertes/

http://news.mit.edu/2020/model-how-strong-knot-0102

Un modelo matemático ayuda a las aerolíneas a competir con trenes de alta velocidad

un-modelo-matematico-ayuda-a-las-aerolineas-a-competir-con-trenes-de-alta-velocidad_image_380

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han elaborado un modelo matemático que analiza la competencia entre líneas aéreas y el ferrocarril de alta velocidad. Estima la distribución modal de la demanda de pasajeros, elabora la asignación de la flota de aviones y genera los horarios de los vuelos.

Las líneas aéreas y el tren de alta velocidad están compitiendo cada vez más. El tren de alta velocidad se suele ver como un modo más seguro y más cómodo de viajar, lo que genera una redistribución de pasajeros entre alternativas aéreas y ferroviarias.

En el núcleo del enfoque hay un modelo integrado de optimización que incluye la planificación de frecuencias de los vuelos, el desarrollo aproximado del horario, la asignación de la flota y el comportamiento de los pasajeros en la elección del modo de viaje.

Los resultados de validación muestran una clara concordancia entre las soluciones del modelo y la realidad y su utilidad para predecir los impactos de la entrada futura del ferrocarril de alta velocidad en nuevos mercados. El marco de modelización propuesto es útil desde la perspectiva de los operadores de líneas aéreas, pues les permite planificar mejor su actividad frente a otros competidores mediante el ajuste de horarios, flotas y tarifas.

Leer más:

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-modelo-matematico-ayuda-a-las-aerolineas-a-competir-con-trenes-de-alta-velocidad

El MIT (Massachusetts Institute of Technology) ayudará al método de aprendizaje de matemáticas de Smartick en EEUU

Smartick, la startup española que ha desarrollado un innovador método para el aprendizaje de matemáticas en los niños, tendrá el asesoramiento del MIT (Massachussets Institute of Technology) para acelerar su expansión a Estados Unidos.

La alianza con el MIT pone colofón a un año en el que Smartick ha visto reconocida su labor, con su mayor número de alumnos y por iniciativas como Endeavor, que eligió a uno de sus fundadores, Daniel González de Vega, como uno de sus emprendedores en una cumbre celebrada en Santiago de Chile.

Sus fundadores son Javier Arroyo y Daniel González de Vega. Smartick es un método online único en el mundo de aprendizaje de matemáticas. Su objetivo es cambiar el modelo de aprendizaje desde las edades más tempranas. Se basa en hacer trabajar al alumno en la frontera de su máximo nivel de competencia, la evaluación en tiempo real tras la realización de cada uno de los ejercicios, la disciplina en la realización diaria de esfuerzos cortos (15 minutos) y un sistema de refuerzo positivo. Se completa con juegos que potencian la memoria, la atención, la percepción y el razonamiento.

El método tiene más de 25.000 alumnos de 42 países y cuenta con un equipo de 38 personas (ingenieros, matemáticos, psicopedagogos, profesores e Informáticos).

Fuente:

http://www.elmundo.es/economia/2015/11/12/5644d9e2ca47417b5f8b4651.html

A %d blogueros les gusta esto: