• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Hipatia de Alejandría, la primera mujer matemática de la historia

En marzo del año 415 una horda de fanáticos cristianos arrastró a Hipatia de Alejandría a una de las iglesias allí ubicadas, donde fue vejada, torturada, mutilada y posteriormente quemada.

La pintura más conocida de Charles William Mitchell (1854-1903) trata precisamente sobre sus últimos momentos.

Hypatia murió a los 45 o 60 años (no se conoce la fecha exacta de su nacimiento), después de toda una vida dedicada a la ciencia, la filosofía y la docencia.

Es considerada la primera mujer matemática, escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, y mejoró el diseño de los astrolabios, entre otros muchos trabajos.

El pintor renacentista italiano Rafael Sanzio (1483-1520), dejó constancia de su sabiduría en una de sus obras más célebres La escuela de Atenas, realizada entre los años 1510 y 1512, en la que llevó a cabo un retrato coral de los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica.

En el último siglo, su figura ha sido recuperada como el símbolo de la resistencia de la ciencia ante los envites del integrismo religioso y como un icono feminista, ejemplo de la lucha incansable en defensa de sus ideas.

Leer más:

https://lahoradigital.com/noticia/29016/opinion/hypatia-de-alejandria-la-primera-mujer-matematica-de-la-historia.html

Anuncio publicitario

La matemática y la Luna

El pasado 24 de febrero murió la matemática Katherine Coleman Johnson a los 101 años. Se graduó a los 18 años summa cum laude en Matemáticas y fue la primera afroamericana graduada en la Universidad de Virginia.

En 1953 comenzó a trabajar para la NASA y en 1961 calculó la trayectoria del primer estadounidense en viajar al espacio. Verificó los cálculos de la órbita de John Glenn alrededor de la Tierra efectuados por los primeros ordenadores.

Escribió artículos científicos y fue pionera en la ciencia espacial, lo que la llevó a recibir una gran cantidad de premios y menciones, entre ellos la Medalla Presidencial de la Libertad que le otorgó el presidente Obama en 2015.

La figura de Coleman y sus compañeras afroamericanas fue visibilizada en Hidden Figures (Figuras ocultas), un libro de Margot Lee Shetterly (2016), que inspiró la película del mismo nombre, que también se proyectó ese año.

Leer más:

https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/matematica-luna_132_6087415.html

Constanza Rojas Molina, la científica-ilustradora chilena destacada por la American Mathematical Society

La matemática chilena Constanza Rojas-Molina fue destacada a fines de mayo por la American Mathematical Society (AMS).

Reside en Europa y que ha llamado la atención por sus ilustraciones, entre otros espacios, en su blog (https://ragebb.wordpress.com). Es académica e investigadora de CY Cergy Paris Université.

Se interesó por las matemáticas más bien tarde en su carrera. Siempre le interesó la ciencia en general y entró a la universidad para estudiar física.

Después de terminar sus estudios de pregrado, se fue a Francia. Hizo un máster en la Universidad París 6 y después un doctorado en la Universidad de Cergy-Pontoise. Efectuó su posdoctorado en la Universidad de Múnich por dos años, seguido de otro posdoctorado de 2 años y medio en la Universidad de Bonn.

Sería profesora asistente en la Universidad de Düsseldorf, antes de volver a Francia para ser parte de un nuevo programa de pregrado internacional con énfasis en Data Science.

Durante su doctorado, se especializó en sistemas cuánticos desordenados, modelos para estudiar la propagación de los electrones en materiales con defectos. En particular, estudia el fenómeno de localización de Anderson, que es cuando los defectos impiden la propagación de los electrones en el material.

Además de la ciencia, tiene una devoción especial por el dibujo, que considera una forma de expresión y de procesar lo que pasa a su alrededor, para entender su realidad y hacer una reflexión sobre ella.

Así empezó el blog The RAGE of the Blackboard, con la intención de experimentar con la combinación de texto e ilustraciones para hacer divulgación científica y promover el trabajo de las mujeres en matemáticas.

En noviembre del 2018, creó la iniciativa #Noethember, que consistió en hacer un dibujo diario durante noviembre sobre la vida de la matemática alemana Emmy Noether.

Durante su doctorado, tuvo varias colegas mujeres y nunca se preocupó mucho del tema, pero después de esa etapa se dio cuenta de que había una diferencia tremenda. En conferencias científicas, a menudo era la única mujer en la sala.

Actualmente, colabora con el Anillo Matemáticas y Género, un proyecto de gran envergadura que involucra a varias universidades chilenas y es financiado por Conicyt, que busca estudiar la experiencia de las mujeres matemáticas en Chile.

Leer más:

https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/06/05/constanza-rojas-molina-la-cientifica-ilustradora-chilena-destacada-por-la-american-mathematical-society/

Ida Rhodes, el poder de la mujer-máquina

La matemática Ida Rhodes (1900-1986)  fue partícipe y profeta de una revolución computacional que se inició en la década de los cuarenta del pasado siglo.

El pasado 15 de mayo se cumplieron 120 años de su nacimiento en un pequeño pueblo del sudoeste de Ucrania.

Emigró con su familia a Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial y pudo estudiar matemáticas gracias a una beca de la Universidad de Cornell.

En 1940, se sumó a una iniciativa que supuso el inicio de su brillante carrera: el Proyecto de las Tablas Matemáticas.

Proporcionaba puestos de trabajo públicos para fines tan diversos como la realización de labores de costura, encuadernación, construcción de infraestructuras civiles, o la realización de cálculos matemáticos. El Proyecto empleó a unos 450 matemáticos para completar tablas de diversas funciones de utilidad en arquitectura e ingeniería.

El trabajo se centraría, hasta el final de la guerra, en proporcionar estimaciones fiables para la marina y en apoyar programas de investigación militar.

Tras la guerra, sus miembros más destacados se incorporaron a los recién fundados National Applied Mathematics Laboratories en Washington.

Rhodes fue una de las primeras en unirse a esta nueva institución, en 1947. Elaboró los primeros programas (en un lenguaje llamado C-10) para gestionar datos censales, así como distintas aplicaciones para la Seguridad Social.

En su artículo Syntactic Integration Carried Out Mechanically, destacó la imposibilidad de conseguir una traducción perfecta, y definía el objetivo de un traductor (mecánico o humano) como la integración sintáctica. Hizo un gran esfuerzo por listar y catalogar los errores más comunes cometidos en este tipo de procesos. Al abordar este problema, Rhodes hizo evidente la necesidad de establecer consorcios de cooperación y concebir la tarea científica como un objetivo universal, al servicio de la humanidad.

Leer mas:

https://elpais.com/ciencia/2020-05-19/ida-rhodes-el-poder-de-la-mujer-maquina.html

Teano, ¿esposa o hija de Pitágoras?: el misterio en torno a la mujer que se cree reemplazó al gran matemático griego

Aunque Hipatia es la primera matemática de la que se tiene un registro fiable, algunas fuentes apuntan a que Teano pudo haber sido realmente la primera mujer de la historia dedicada a esta ciencia.

Su nacimiento se ubica en el año 546 a.C, mientras Hipatia nació mucho tiempo después, en el 355 d.C.

El Diccionario de Biografías de Mujeres de la Ciencia señala que Teano fue, de acuerdo con algunas fuentes, la esposa de Pitágoras, pero otras teorías la identifican como su hija y la esposa del filósofo Brontino, uno de los amigos y discípulos más cercanos del legendario matemático griego.

En lo que no hay duda es en que fue alumna y llegó a ser maestra de su fraternidad.

En la academia de Pitágoras había igualdad de género: hombres y mujeres eran bienvenidos, la voz de la mujer era escuchada y se promovía su propio pensamiento.

Pitágoras tuvo que huir de su ciudad natal, Samos, probablemente por la tiranía de Polícrates. Probablemente, fue acogido en Crotona (sur de Italia) por el magnate Milón, que le ayudaría a fundar su escuela: la Fraternidad Pitagórica.

Milón tenía una hija y no dudó en mandarla a estudiar a la escuela de su protegido. Así habría comenzado la relación amorosa entre Teano, que se cree era 30 años menor, y su maestro.

La fraternidad tuvo un final trágico, tras el enfrentamiento que se desató con la ciudad de Sibaris. La escuela fue incendiada. Se cree que Pitágoras y muchos de sus discípulos murieron entre las llamas. Teano se salvó y, gracias a ella y otros discípulos, la fraternidad sobrevivió.

Ella y sus hijas asumieron el liderazgo de la escuela en Crotona, lo que permitió seguir con las enseñanzas de Pitágoras en Grecia y en Egipto y sembrar la semilla de lo que sería la academia de Platón.

De acuerdo con el Diccionario de Biografías de Mujeres de la Ciencia, no existen textos escritos de Teano, pero con el tiempo surgió una literatura cuya autoría se le adjudica a ella.

Algunos de los textos que se le atribuyen son: Vida de Pitágoras, Cosmología, Teorema de la razón áurea, Teoría de los Números y Construcción del Universo.

Por último, hay un documento atribuido a Teano en el cual se discute sobre metafísica, y hay informes de muchos otros escritos suyos en los que expresaba su visión sobre temas filosóficos femeninos, como el casamiento, el sexo o la ética.

Fuente y más información:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52686555

Muere Katherine Johnson, la matemática que ayudó a la humanidad a llegar a la Luna

Katherine Johnson fue una matemática norteamericana vinculada a la NASA que en 1969 llevó a cabo los cálculos para que el Apolo XI aterrizara en la Luna. Falleció este lunes a los 101 años.

Su labor en la NASA fue durante años desconocida, hasta la llegada de la película Hidden Figures («Figuras ocultas», 2016).

Nacida en 1918 en White Sulphur Springs, un pueblo del estado de West Virginia, su brillantez con los números la llevaron a ser aceptada en la escuela preparatoria del West Virgina State College, donde acabó siendo estudiante universitaria y en 1937 se doctoró con los honores más altos en Matemáticas.

En 1939, se convirtió en una de los tres primeros estudiantes afroamericanos en formar parte del alumnado de la Universidad de West Virginia, la más prestigiosa del estado.

Después, fue una de las mujeres negras que formaban un equipo en el Centro de Investigación Langley para calcular la trayectoria de los primeros lanzamientos espaciales, unas operaciones que hoy hacen los ordenadores.

Sus cálculos ayudaron a que la misión Apolo XI llegara a buen puerto y a que Neil Armstrong pisara la Luna (1969), pero también fijaron la trayectoria del primer viaje al espacio de un estadounidense, Alan Shepard (1961).

En 2015, el entonces presidente de Estados Unidos Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial a la Libertad.

Por último, dos años más tarde, la NASA le dedicó un edificio en su honor en su sede en Langley (Virginia): la Instalación de Investigación Computacional Katherine G. Johnson.

Leer más:

http://www.abc.es/ciencia/abci-muere-katherine-johnson-matematica-ayudo-humanidad-llegar-luna-202002250923_noticia.html

Quién fue la brillante matemática detrás del descubrimiento de Plutón

Hace 90 años, el astrónomo Clyde Tombaugh reunió los datos que probaban la existencia de lo que sería llamado Plutón pero no habría sido posible sin los cálculos de una científica que la historia ha olvidado.

Esa matemática fue Elizabeth Williams, que trabajó para el astrónomo Percival Lowell, quien teorizó por primera vez la existencia de un noveno planeta. Lowell murió antes de que su sucesor, Tombaugh, finalmente viera al escurridizo Plutón, pero ambos hombres confiaron en los cálculos que Williams hizo.

Esos cálculos fueron esenciales para la búsqueda que finalmente resultó en que Tombaugh identificara a Plutón. La lógica que motivaba la búsqueda se basaba en las observaciones de Neptuno y Urano.

Antes de la invención de las calculadoras, los llamados ordenadores humanos hacían todas las matemáticas complejas que los astrónomos requerían, a mano. Para la investigación de Lowell, Williams calculó dónde debía buscar el tamaño de un objeto perdido, todo basado en las discrepancias en las órbitas de Neptuno y Urano.

Clark hizo una presentación sobre Williams y su trabajo en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Honolulu el mes pasado, basada en su colaboración con el historiador del Observatorio Lowell, Kevin Schindler.

Leer más:

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2020/02/18/quien-fue-la-brillante-matematica-detras-del-descubrimiento-de-pluton/

Olga Ladyshenskaya, matemática soviética

Olga Ladyshenskaya nació en la Rusia soviética. No pudo ir a la universidad en un principio. Finalmente estudió en la Universidad de Moscú y logró un doctorado.

Tuvo una espectacular carrera como profesora titular de la Universidad de Leningrado, presidenta de la Sociedad Matemática de San Petersburgo y miembro de la Academia de las Ciencias Rusa, entre otros.

Se convirtió en una de las pensadoras matemáticas más importantes del mundo gracias a sus investigaciones en ecuaciones diferenciales parciales y ecuaciones hiperbólicas. Sus conocimientos aún influyen en áreas como la oceanografía o la aerodinámica.

Vivió hasta los 81 años; recibió múltiples honores y una vez que cayó la Unión Soviética pudo viajar más en sus últimos años de vida para conocer y compartir con más miembros de la comunidad matemática internacional.

Leer más:

https://www.t13.cl/noticia/tendencias/mujeres-bacanas-olga-ladyzhenskaya-matematica-sovietica

Educación, el camino. Matemática

La importancia de la Matemática en la educación preuniversitaria nunca ha estado en duda. Lo que sí ha sido de una preocupación es el interés o motivación que debería despertar y principalmente la efectividad de su aprendizaje.

Para la República Dominicana, con una inversión de más del 20% del Presupuesto Nacional, es algo realmente serio y que por lo tanto ha de ser conocido, discutido y procurar las mejores respuestas al problema. Los resultados recientes de las evaluaciones de 3er y 6o grados de Primaria y las Pruebas Nacionales de término de la Educación Secundaria dicen que en la República Dominicana la Educación Matemática va muy mal, pero se están tomando iniciativas para cambiar esa situación.

La Matemática es fundamental para el pensamiento riguroso, útil en cualquier área desde el Derecho, las Finanzas, las Ciencias Médicas, las Ciencias Sociales en general, por no hablar de las áreas de Ciencias Básicas e Ingeniería.

La otra vertiente de la Matemática es la instrumental, que trata de que por su vía se abordan aspectos asociados a cantidades (Aritmética), del espacio (Geometría), Estructuras (Álgebra) cambios o variaciones (Cálculo Diferencial e Integral o Ecuaciones Diferenciales) o comportamientos proyectados de determinadas poblaciones a partir de niveles de incertidumbre (Probabilidad y Estadística); así como otras vertientes más de sus tantas áreas como la Topología o Matemática de la Distorsión.

Fuente:

https://www.elcaribe.com.do/2019/10/22/educacion-el-camino-matematica/

María Andresa, la científica zaragozana que publicó un libro de matemáticas con solo 17 años

La científica zaragozana María Andresa Casamayor de La Coma bien merecería tener una mención en la mayoría de las escuelas aragonesas, como indica el matemático oscense Julio Bernués, promotor del primer museo de las Matemáticas de Aragón,

Nació el 30 de noviembre de 1720, fue hija de comerciantes franceses y a los 17 años escribió un libro de matemáticas con la intención de enseñar e ilustrar a la gente.

María Andresa es hoy para muchos una adelantada a su tiempo. No solo porque a los 17 años publicase un libro de matemáticas, sino porque lo hizo en una época en la que pocas mujeres despuntaban en este ámbito y mucho menos escribían libros para instruir a otras.

Pero María Andresa no solo sabía leer, también escribir y manejar muy bien las cuentas. Los investigadores destacan la influencia que tuvo en ella su padre y el ambiente que respiró durante su infancia.

Estudios recientes confirman que María Andresa vivió en la calle del Pilar cuando era niña, y posteriormente -ya de maestra- se mudó a la calle Palomar, en el barrio de La Magdalena.

Fuente:

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/07/26/maria-andresa-casamayor-cientifica-zaragoza-publico-libro-matematicas-con-17-anos-1326815.html#

A %d blogueros les gusta esto: