• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

Napoleón y sus matemáticos notables

Napoleón mostró un gran interés en rodearse por los científicos más importantes de la época.

En una cena con Laplace y Lagrange les preguntó si conocían un libro que acababa de publicar el matemático Mascheroni, y en concreto de la forma de dividir una circunferencia en cuatro partes iguales. Ante la negativa de ambos matemáticos, Napoleón solicitó papel, lápiz y compás, y rápidamente desarrolló ambas demostraciones.

Estaba empeñado en la obligación de dar a la ciencia una nueva vida en el marco del nuevo régimen, la necesidad de dar a los científicos una nueva consideración y un nuevo lugar en la sociedad. Entre los matemáticos más notables que influyeron en la formación científica del emperador estuvieron Laplace, Fourier, Monge, Monge y Condorcet.

Gaspard Monge, conde de Peluse, fue el fundador de la geometría descriptiva, nació en Beaune (Côte d’Or) el 10 de mayo de 1746 y murió en París el 28 de julio de 1818. Estuvo en contacto por primera vez con los científicos más ilustres de la época, como Lavoisier, D’Alembert o Condorcet , y fue corresponsal de la Academia de Ciencias y profesor de Física de Secundaria. Sería nombrado Ministro de Marina por la Convención, a propuesta de Condorcet, y permaneció hasta el 10 de abril de 1793 profesor en la Escuela Normal y miembro del Instituto hasta el año V. Fue uno de los fundadores de la Escuela Politécnica donde también se convirtió en profesor. Revolucionó el diseño y construcción de fortificaciones gracias a los métodos geométricos desarrollados por él mismo. El Sistema Diédrico ideado por él consiste en el empleo de Planos de proyección y proyecciones cilíndricas.

Pierre-Simon Laplace nace en Beaumont-en-Auge, Normandía, el 23 de marzo de 1749, y falleció en París, el 5 de marzo de 1827. Fue un astrónomo, físico y matemático francés. Continuador de la mecánica newtoniana, como estadístico sentó las bases de la teoría analítica de la probabilidad; y como astrónomo planteó la teoría nebular sobre la formación del sistema solar. Compartió la doctrina filosófica del determinismo científico.

Por su parte, Jean Baptiste Joseph Fourier nació en Auxerre el 21 de marzo de 1768. A los 14 años había completado el estudio de los 6 volúmenes del Curso de Matemáticas de Bézout y a los 15 recibía el primer premio por su estudio de Bossut’s Méchanique en général. En 1794 estudió en la Escuela Normal de París, donde contó con profesores de la talla de Lagrange y Laplace y donde él mismo llegaría a dar clases. En 1795 ocupó una cátedra en la Escuela Politécnica de París y tres años más tarde acompañó a Napoleón en su expedición a Egipto. Allí fundó y fue secretario del Instituto de Matemáticas de El Cairo hasta en 1801. Uno de sus amigos fue Jean-François Champollion, quien descifró la escritura jeroglífica gracias a la Piedra de Rosetta.

Leer más:

https://www.huelvainformacion.es/opinion/tribuna/Napoleon-matematicos-notables-VII_0_1503449682.html

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: