Vera Spinadel en 1947 dio sus primeros pasos en la Licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas.
En sus primeras clases, Spinadel vio que los arquitectos aprendían las mismas matemáticas que los ingenieros, sólo porque sus profesores era ingenieros. Para cuando ya era matemática, comenzó a desarrollar temas más interesantes para la arquitectura y el diseño, como la geometría, el álgebra, la aritmética y la topología.
Algo que investigó y la convirtió en experta internacional fueron los números que se repiten en todas las cosas y que explican las geometrías tan complejas como la forma de las plantas o de las nubes.
Los griegos escribieron el número áureo en los sitios públicos de Atenas con caracteres de oro, de ahí su nombre. La cifra representaba el orden de cada uno de los 19 años en que las lunas nuevas vuelven a suceder en los mismos días.
En una entrevista realizada hace cuatro años, Vera aseguraba que la persistencia de la proporción Áurea se debe a su belleza y armonía.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier dedicó su tiempo libre a desarrollar el Modulor, un sistema de medidas que se puede aplicar a la arquitectura y el diseño y que está basado en la Proporción Áurea, que a su vez, se corresponden con las medidas del cuerpo humano.
Su hija, la arquitecta Laura Spinadel impulsan el concurso internacional Legado de la Doctora Vera Martha Winitzky de Spinadel que premia a estudiantes y graduados de todo el mundo que hayan descubierto nuevas aplicaciones de la Familia de Números Metálicos en el diseño.
Leer más:
https://www.clarin.com/arq/mujer-arquitectura-matematicas_0_B1fFzwZsf.html
Filed under: Matemáticos | Tagged: arquitectura, Matemáticas, número áureo, vera spinadel | Leave a comment »