• Logo Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Páginas

  • Categorías

  • RSS GME RSS

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Archivo de MATBUS

  • Comentarios recientes

    Mando a distancia te… en Nuevo curso, nuevo sitio del…
    AmongNosotros en Se inspira en el juego ‘Among…
    Jorge en Se inspira en el juego ‘Among…
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 133 suscriptores

La Universidad de Almería celebra el Día Internacional de las Matemáticas con Pi como protagonista

Con motivo del Día Internacional de las Matemáticas (el 14 de marzo) la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, a través de la Fundación Descubre y con la colaboración de la FECYT y la Oficina de Transferencia del Resultado de la Investigación (OTRI) va a llevar a cabo una serie de actividades el viernes, 13 de marzo.

La jornada comenzará por la mañana con tres charlas que se impartirán en tres colegios de la provincia de Almería para estudiantes de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato.

La primera de ellas es Sin Pi no soy nada y en ella se hará un breve resumen por la historia del número Pi, deteniéndose en su actualidad para las Matemáticas y la Informática.

La segunda charla, será 2020 versus 1582, el enigma de los bisiestos. Durante la misma se dará la respuesta correcta a la pregunta de cada cuántos años hay un año bisiesto y se contarán las anécdotas que han dado lugar al calendario actual.

La tercera charla Herramientas matemáticas para la toma de decisiones presentará dos ejemplos, uno relacionado con la Teoría del Juego y otro con la Teoría de las Posibilidades. 

Por la tarde, la celebración del Día Internacional de las Matemáticas se trasladará a las 18.30 horas al salón de actos de la Fundación Cajamar (Edificio de las Mariposas). Se distribuirán pegatinas de Pi y se ofrecerán cuatro charlas muy divulgativas y destinadas a cualquier público.

Fuente:

http://www.teleprensa.com/es/almeria/la-ual-celebra-el-dia-internacional-de-las-matematicas-con-pi-como-protagonista

Anuncio publicitario

Ramanujan, el genio indio de la matemática que les recitaba a sus compañeros las cifras del número pi

Srinivasa Ramanujan nació en el sur de la India en 1887. En 1903 leyó un libro que compilaba 5.000 teoremas pero sin demostración. Esa fue su formación. Se dice que les recitaba a sus compañeros las cifras decimales del número pi.

Estuvo 5 años en Cambridge con G. H. Hardy y fue brillante su aportación en “particiones”.

La guerra complicó su adaptación ante costumbres opuestas a la suya. Sufrió tuberculosis, regresó a su país y murió a los 32 años. Sus papeles aún están llenos de secretos.

Leer más:

https://www.clarin.com/cultura/ramanujan-genio-indio-matematica-recitaba-companeros-cifras-numero-pi_0_sbiRxB9u4.html

Día del número Pi: curiosidades históricas y aplicaciones

El 14 de marzo se celebró el día internacional del número Pi, considerado como una de las constantes más importantes dentro de las diferentes ciencias matemáticas y físicas por su relación con la longitud y diámetro de una esfera. Su valor aproximado es 3,14.

Ha sido estudiado por matemáticos de todo el mundo y ha ido evolucionando en sus diversas aproximaciones decimales para acercarse al número exacto.

Hacia el año 2000 antes de Cristo los babilonios se aproximaron a la idea de que la circunferencia de un círculo mide en torno a tres veces más que el diámetro.

La elección del símbolo π proviene de la palabra griega «περιφέρεια» (periferia) y «περίμετρον» (perímetro), pero no fue usada por primera vez hasta el 1700 por el matemático galés William Jones al usarlo para la navegación de sus barcos.

El físico estadounidense Larry Shawn decidió en 1988 conmemorar este día por el valor de Pi, pues coincide con la misma fecha en formato norteamericano (3/14) y con la palabra “pie” (pastel), con pronunciación similar a Pi.

El uso de este número asociado a las esferas sirve para calcular el área de un círculo, su perímetro o el volumen de un cilindro. Por eso se aplica a la producción de neumáticos, galletas, relojes, vasos o botellas. Asimismo, es habitual su utilización en astronomía por parte de la Nasa para calcular la cantidad de hidrógeno que es precisa en las misiones.

Fuente:

https://www.20minutos.es/noticia/3587299/0/origen-numero-pi-usos/

El Pi, un número para celebrar

El número Pi celebra su efeméride el próximo 14 de marzo con una fiesta de divulgación de las matemáticas que incluye actividades en todo el país y acciones en redes sociales, que culminarán con un evento en la Universidad de Granada.

Hay varios concursos en los que pueden participar estudiantes, profesorado y divulgadores de toda España. El plazo para la presentación de trabajos acaba el próximo 15 de febrero.

Por una parte, se ha organizado un concurso de cómics para el alumnado de Educación Primaria. Por otra, un concurso de relatos destinado a estudiantes de Secundaria y, por último, un concurso de vídeo para Bachillerato.

Como novedad, este año los divulgadores contarán con un concurso propio. En esta categoría, podrán presentarse trabajos destinados a difundir las matemáticas entre la ciudadanía, ya sea mediante vídeos, exposiciones, ciclos, presentaciones o aplicaciones informáticas.

El 14 de marzo, Día Internacional del número Pi, se organizarán actividades de forma paralela en todo el país. Las entidades, centros educativos, de investigación y divulgativos interesados en participar pueden registrar sus iniciativas en la web oficial.

Fuente:

El número Pi celebra su día con una fiesta en Córdoba y actividades sobre matemáticas en toda Andalucía

El número Pi conmemora el 14 de marzo su día internacional con una fiesta de las matemáticas de ámbito andaluz y celebrada en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, donde han participado 280 estudiantes.

La fiesta ha comenzado con la conferencia La importancia de los puntos suspensivos, impartida por el profesor de la Universidad de Granada Rafael Ramírez Uclés. Le ha seguido un taller de criptografía titulado ¿Te cuento un secreto?.

A la fiesta de Córdoba se han sumado actividades en todas las provincias andaluzas, entre las que destacan la visita matemática al Palacio de Carlos V, en Granada, titulada Las medidas del poder, los desayunos Café con Ciencia, que se han celebrado en las universidades de Almería, Cádiz, Sevilla y la Casa de la Ciencia-CSIC,  la microconferencia Pi en el Bulebar: Tus secretos, ¿están a salvo? (Sevilla), el Concurso Iniciativas matemáticas por el día de Pi (Granada), la exposición fotográfica Geometría natural (Córdoba) o la charla Con Pi al fin del mundo (Huelva).

Fuente:

http://www.lavanguardia.com/vida/20180314/441520835641/el-numero-pi-celebra-su-dia-con-actividades-matematicas-en-toda-andalucia.html

«Sin PI no soy nada»: la fiesta internacional del número Pi se celebra en España

El próximo 14 de marzo (miércoles) de 2018 se celebra en toda España el Pi Day, considerado el Día Internacional de Pi, según la escritura de la fecha en anglosajón (3.14).

La fiesta central se celebrará en Salamanca con motivo del VIII Centenario de su universidad. Consiste en un acto entre las en el que participarán los centros educativos de la ciudad (estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato) y los premiados en los concursos que se han convocado este año.

La organización de Sin Pi no soy nada ha convocado varios concursos donde pueden participar alumnos y profesores de toda España. Por un lado, se ha organizado un concurso de comics para alumnos de Primaria; un concurso de relatos para alumnos de ESO y un concurso de vídeo para estudiantes de Bachillerato.

Los docentes de todos los centros escolares de España pueden participar en el concurso de materiales y recursos didácticos cuyo contenido sse refiera al número Pi.

Leer más:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8938016/02/18/Sin-no-soy-nada-la-fiesta-internacional-del-numero-Pi-se-celebra-en-Espana.html#

Oaxaca y las matemáticas: un genio ordena el pi

Desde hace tres años, en la Alameda de León de Oaxaca de Juárez se celebra un evento matemático para conmemorar el Día del Pi y divulgar las matemáticas.

Este año ha habido una pizarra al frente del público que mostraba la secuencia del número Pi: cerca de 200 cifras. Los participantes tenían que recitar al micrófono la secuencia numérica.

Natalia llegó a los 92 dígitos, Daniel a los 136 y por último Pedro Alí superó los 150 y ambos compartieron el primer puesto. Se reconoció capacidad de memoria de Daniel, pero los aplausos se los llevó Pedro Alí.

websdw

Leer más:

http://www.nvinoticias.com/nota/54133/oaxaca-y-las-matematicas-un-genio-ordena-el-pi

 

Los desafíos de Pi, el número de cifras infinitas

fotolia_1m-kokd-620x349abc

El próximo miércoles (14 de marzo) se celebra a nivel mundial el día pi (π) en honor a un número que tiene un valor aproximado de 3,14.

La idea original fue del físico estadounidense Larry Shaw en 1988 y el congreso de EE.UU. en 2009 declaró oficialmente esa fecha como el Día Internacional de π.

El lema de la celebración en España es ‘Sin π no soy nada’. Algunos concursos en relación con esta fecha ya han terminado pero otros siguen en marcha, como ‘Π en un tuit’, que tiene que estar escrito en pilish: un estilo de escritura en el que cada palabra debe tener tantas letras como indica la cifra correspondiente de π.

Su definición es que π es el cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su diámetro, que es siempre la misma. Como el diámetro es el doble del radio de ahí viene aquello tan conocido de que la longitud de la circunferencia es 2 π r.

El número π tiene muchas propiedades interesantes. Es irracional (no se puede poner como cociente de dos números enteros) y trascendente: tampoco es solución de ninguna ecuación con coeficientes enteros.

Fuente y más información:

http://www.abc.es/ciencia/abci-abcdario-matematicas-desafios-numero-infinitas-cifras-201703071607_noticia.html

Hoy se celebra el número Pi. Estas son sus curiosidades

Los matemáticos celebran hoy, 14 de marzo, el día del número pi (3,14).

1-¿Cuál es la magia de Pi?

Indica la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Es un número irracional que se emplea en matemáticas, física e ingeniería. El valor numérico de π, reducido a sus primeras cifras, es 3,14159265358979323846

2-¿Desde cuándo se celebra el día de Pi?

La idea de celebrar este día fue del físico Larry Shaw, de San Francisco. Desde entonces, la fiesta ha ido cobrando fuerza y cuenta con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobada en 2009, en la que se declara el 14 de marzo como día nacional de Pi.

3-¿Y qué se hace un día como hoy?

Los fans del número Pi organizan reuniones, charlas y fiestas para conmemorar la fecha. Participan en actividades centradas en la constante, como hacer cálculos, discutir sobre las bondades del número pi, comer pasteles (pie, pastel en inglés, se pronuncia igual que Pi) o ver la película «Pi, fe en el caos» de Darren Aronofsky. El punto álgido de la fiesta llega a las 1.59 AM, momento en que se alcanzan los dígitos 3,14159.

4-Un dígito de récord

Sólo hacen falta un puñado de dígitos para los cálculos típicos, pero la naturaleza infinita del Pi es un reto divertido para memorizar, y para calcular computacionalmente más y más dígitos. Un investigador de Yahoo!, Nicholas Sze, calculó en 2010 el dígito 2.000 billones de la secuencia de decimales del número Pi (Π), y ha determinado que se trata de un cero.

5- Tau, el gran rival de Pi

Si pi tiene hoy su día, el 28 de junio es el día del tau (τ), considerado su gran rival. Con valor aproximado de 6,28, el doble de pi, se dice que simplifica los cálculos y la resolución de problemas matemáticos, por lo que resulta más preciso y elegante aún que pi.

Fuente:

http://tabascohoy.com/nota/302321/hoy-se-celebra-el-numero-pi-aqui-sus-curiosidades

 

El número pi conecta la física cuántica con las matemáticas

pi_noticia

Expertos de la Universidad de Rochester (Nueva York)  han descubierto que el número pi aparece en las fórmulas asociadas a la mecánica cuántica para el cálculo del estado energético de los átomos de hidrógeno. Los resultados se han publicado en la revista «Journal of Mathematical Physics»:

http://scitation.aip.org/content/aip/journal/jmp/56/11/10.1063/1.4930800

Los orígenes de la investigación están en unas clases sobre física de partículas. Carl R. Hagen, uno de los físicos que predijo la existencia del bosón de Higg, pidió a sus alumnos que aplicaran el método variacional al átomo de hidrógeno.

Pero el átomo de hidrógeno es uno de los pocos sistemas cuánticos cuyos niveles de energía se pueden calcular con exactitud con otras técnicas, así que aplicar el método variacional serviría a los alumnos para ver los errores en su enfoque.

Hagen detectó una tendencia. El error del método variacional era de un 15% para el estado estable del hidrógeno, un 10% para el primer estado de excitación y así sucesivamente. El margen de error se iba reduciendo según aumentaba el estado de excitación del átomo.

Tamar Friedmann descubrió que, al aumentar la energía, el límite del método variacional se acercaba al modelo de hidrógeno propuesto por el físico danés Niels Bohr a principios del siglo XX. Este modelo representa las órbitas del electrón como círculos perfectos.

Leer más:

http://elpais.com/elpais/2015/11/10/ciencia/1447159566_647384.html

A %d blogueros les gusta esto: