
Un equipo de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, develaron por primera vez qué patrones matemáticos siguen las abejas para fabricar sus perfectos panales.
Los resultados se han publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface, demuestran en un ejemplo de la aplicabilidad de las matemáticas a la naturaleza que las abejas sin aguijón australianas (Tetragonula carbonaria) construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo.
Siguen las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.

La investigación permitió elaborar un modelo matemático que explica cómo las abejas llegan a estos patrones sin necesidad de tener un plan previo ni coordinación global.
Cada abeja individualmente necesita información acerca de su entorno más próximo. Con esta mínima información, cada obrera puede contribuir al crecimiento sin necesidad de una coordinación de grupo ni una inteligencia superior.

Los expertos simplificaron el modelo hasta reducirlo a tan solo dos parámetros: (R) el tamaño típico de la abeja y (α) un término aleatorio relacionado con la variabilidad en las celdas del panal.
Fuente:
Filed under: Matemáticas y biología | Tagged: abejas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, instituto andaluz de ciencias de la tierra, Modelo matemático, panales, Universidad de Granada | Leave a comment »