Investigadores de la Universidad de Bath han elaborado un modelo matemático para explicar cómo el pez cebra desarrolla sus rayas.
El pez cebra proporciona información fundamental sobre los complejos y procesos que sustentan la biología. Estudiar su aspecto puede ser relevante para la medicina, ya que la formación de patrones es una característica importante del desarrollo de los órganos.
Este nuevo modelo allana el camino para nuevas exploraciones en los sistemas de diseño de pigmentos y su similitud entre las diferentes especies.
Las rayas de un pez cebra adulto ‘tipo salvaje’ se forman a partir de células que contienen pigmento llamadas cromatóforos. Hay tres tipos diferentes de cromatóforos en los peces. Estas células pigmentarias se mueven alrededor de la superficie del animal, interactuando entre sí y autoorganizándose en el patrón de rayas para el que se nombra a los peces. Ocasionalmente, aparecen mutaciones que cambian la forma en que las células interactúan entre sí durante el desarrollo del patrón, lo que da como resultado manchas parecidas a laberintos o piel de leopardo.
Para probar las teorías biológicas, el equipo de Bath creó un modelo matemático que incorporó los tres tipos de células y todas sus interacciones conocidas. El modelo ha demostrado ser exitoso, prediciendo el desarrollo del patrón de peces tanto salvajes como mutantes.
Leer más:
Filed under: Matemáticas y biología | Tagged: Modelo matemático, pez cebra, pigmentos, universidad de bath | Leave a comment »